| 
       
       | 
| 
 CAPITULO
    II     LA
    ORGANIZACION POLITICO-JURIDICA EN HAITI 
     
     
     
     
     
     
     
            
    48.   La Constitución
    de 1987 en Haití constituyó una importante respuesta de la población
    porque manifestó el franco repudio a los 29 años de dictadura
    Duvalierista.
    [7]
     
     
            
    49.   La disposición
    más popular de la Constitución de 1987 fue el Artículo 291 referente a la
    descalificación de los notorios partidarios de la dictadura para ocupar
    cargos públicos por un período de diez años, con lo cual se buscaba
    trazar una clara línea de demarcación entre el pasado duvalierista y el
    deseado presente no duvalierista. 
     
            
    50.   Otra
    característica de la Constitución de 1987 fue el Artículo 289 que dispuso
    el establecimiento de un Consejo Electoral Provisional (CEP), Consejo que
    virtualmente se convirtió en un poder paralelo al Consejo Nacional de
    Gobierno (CNG) por habérsele conferido el control del proceso electoral,
    función que previamente correspondía al autoproclamado mandato del CNG. 
     
            
    51.   La Constitución
    de 1987 declara que Haití "es una República indivisible, soberana,
    independiente, cooperativista, libre, democrática y social".
    [8]
     La condición de "cooperativista" es un agregado a la
    formulación de la Constitución de 1983 (modificada). 
    La estructura de organización política es, al igual que en la de
    1983, la correspondiente a un estado democrático tradicional. 
    Los Artículos 58, 59 y 60 establecen que la soberanía radica en
    todos los ciudadanos y que estos delegan el ejercicio de esa soberanía en
    las tres ramas del gobierno:  la
    ejecutiva, la legislativa y la judicial, cada una de las cuales es
    independiente de las otras dos y ninguna puede traspasar los límites que la
    Constitución y las leyes establecen para cada una. 
     
     
     
            
    i) El Poder Ejecutivo 
     
     
     
            
    52.   De acuerdo con
    la Constitución, el Presidente debe ser elegido por el voto directo y
    universal de una mayoría absoluta.  De
    no lograrse esa mayoría, deberá haber un desempate entre los dos
    contendientes principales.
    [9]
     
     
            
    53.   El período del
    mandato presidencial es de cinco años y debe iniciarse y terminarse el 7 de
    febrero siguiente a la fecha de las elecciones.
    [10]
      Las elecciones
    presidenciales deben celebrarse el último domingo de noviembre, en el
    quinto año del mandato presidencial.
    [11]
      Un mismo individuo
    no puede ejercer más de dos mandatos y estos no pueden ser consecutivos.
    [12]
       
     
            
    54.   Entre los
    deberes del Presidente se encuentra la selección del Primer Ministro entre
    los miembros del partido con mayoría en el parlamento,
    [13]
     selección que debe ser ratificada por éste. 
    El Presidente tiene autorización para declarar la guerra
    [14]
     y, con el consentimiento del Senado, nombra al Comandante en
    Jefe de las Fuerzas Armadas.
    [15]
     El Presidente es el jefe nominal de las Fuerzas Armadas.
    [16]
     En el caso de quedar vacante la Presidencia, la investidura
    recaerá en el Presidente de la Corte Suprema, quien será investido por la
    Asamblea Nacional, debidamente convocada por el Primer Ministro.
    [17]
     
     
            
    55.   De conformidad
    con el Artículo 135 de la Constitución, para ser electo Presidente de
    Haití, un candidato debe: 
     
            
    a)        
    Ser haitiano de origen y no
    haber renunciado jamás a su nacionalidad;        
    b)       
    Tener,
    en la fecha de las elecciones, treinta y cinco (35) años cumplidos;        
    c)       
    Disfrutar de sus derechos
    civiles y políticos y no haber sido jamás condenado a pena aflictiva e
    infamante por un delito común;        
    d)       
    Ser
    propietario de al menos un inmueble en Haití y tener en el país una
    residencia habitual;        
    e)       
    Haber residido en el país
    durante cinco (5) años consecutivos antes de la fecha de las elecciones;        
    f)        
    Haber recibido los descargo
    de su gestión si ha manejado fondos públicos. 
     
            
    56.   El Primer
    Ministro es el Jefe del Gobierno y dirige la política de la nación.
    [18]
     Las condiciones para ser designado Primer Ministro, son
    similares a las del Presidente, a excepción de la edad: 
    el candidato debe haber cumplido los treinta (30) años de edad y
    haber residido en el país durante cinco (5) años consecutivos.        
            
    57.   El Primer
    Ministro escoge a los miembros de su gabinete con la aprobación del
    Presidente y un voto de confianza de las Cámaras del Congreso.
    [19]
     De acuerdo con el Presidente, el Primer Ministro es responsable
    de la defensa nacional
    [20]
     y del cumplimiento de las leyes.
    [21]
     
     
            
    58.   En resumen, la
    Constitución de 1987 reduce el Poder del Ejecutivo mediante la creación de
    los cargos de Presidente y Primer Ministro, evita la reelección consecutiva
    e institucionaliza una forma democrática de gobierno separando
    efectivamente los poderes. 
     
            
    59.   La Constitución
    de 1987 dispone que el Poder Ejecutivo será ejercido por el Presidente de
    la República y el Gobierno.  Así
    de conformidad con la Constitución, el Presidente nombra al Primer Ministro
    y es él, no el Presidente, quien tiene la atribución de conducir la
    política del país.
    [22]
      Los miembros del
    gabinete, según esta Constitución son escogidos por el Primer Ministro con
    la aprobación del Presidente.
    [23]
     
     
            
    60.   La Constitución
    dispone la actuación del Tribunal Superior de Justicia contra el Presidente
    y el Primer Ministro, en el caso de cometerse ciertos delitos, como el de
    alta traición o crímenes cometidos en el desempeño de sus funciones.
    [24]
     
     
            
    61.   Además, la
    Constitución contempla la creación de una Comisión de Conciliación para
    solucionar las controversias entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo o
    entre las dos Cámaras del Poder Legislativo.
    [25]
     Las funciones concretas de esta Comisión debían ser
    reglamentadas por ley.
    [26]
     
     
     
     
            
    ii) El Poder Legislativo 
     
     
     
            
    62.   La Constitución
    de 1987, dispone un sistema bicameral integrado por la Cámara de Diputados
    y la Cámara de Senadores.
    [27]
     Las condiciones exigidas por la Constitución para ser aspirante
    a Diputado por un período de cuatro años y con posibilidad de reelección
    son similares a los exigidos para el Presidente y el Primer Ministro, con la
    diferencia de tener 25 años cumplidos y haber residido por lo menos dos (2)
    años consecutivos antes de la fecha de la elección en la circunscripción
    electoral que va a representar. 
     
            
    63.   Las condiciones
    para ser aspirante a Senador
    [28]
     son similares a las de Diputados, a excepción de la edad:  el
    candidato debe tener (30) treinta años cumplidos y haber residido en el
    Departamento que va a representar por lo menos cuatro (4) años consecutivos
    antes de la fecha de la elección.        
            
    64.   Los senadores se
    eligen por períodos de seis años y pueden ser reelectos. 
    Además, según el Artículo 291, el requisito previo más importante
    para el aspirante a diputado o senador es que no haya tenido vínculos con
    los regímenes dictatoriales puesto que, de ser esto afirmativo, quedaría
    descalificado para ocupar un cargo público. 
     
            
    65.   La Constitución
    dispone que la Cámara de Diputados y el Senado, reunidos en conjunto, se
    constituyan en Asamblea Nacional.  El
    período ordinario de sesiones del Poder Legislativo comienza con la
    reunión de la Asamblea Nacional. El Senado sesiona de forma permanente.
    [29]
     En ningún caso pueden ser disueltas o suspendidas ninguna de
    las dos cámaras.
    [30]
     En el caso de existir una controversia entre el poder
    legislativo y el poder ejecutivo, la Constitución de 1987 dispone la
    existencia de una Comisión de Conciliación para resolver tales
    controversias. 
     
            
    66.   La Constitución
    de 1987 señala las funciones del Poder Legislativo en cuanto a las
    atribuciones para legislar; las Cámaras, así como el Ejecutivo pueden
    iniciar un proyecto de ley.
    [31]
     De forma similar se otorgan poderes adicionales al Parlamento
    cuando actúa como Asamblea Nacional, tales como los de tomar juramento al
    presidente, ratificar la decisión de declarar una guerra, aprobar o
    rechazar tratados y modificar la Constitución.
    [32]
     
     
            
    67.   Las reuniones de
    la Asamblea General son públicas, a menos que un mínimo de cinco miembros
    soliciten que se celebren a puertas cerradas.
    [33]
     Los miembros del Poder Legislativo disfrutan de inmunidad desde
    el día que prestan juramento hasta el vencimiento de su mandato.
    [34]
     
     
     
     
               
    iii) El Poder Judicial 
     
            
    68.   De acuerdo con
    la Constitución de 1987, el Tribunal de Casación, los Tribunales de
    Apelaciones, de Primera Instancia, de Paz y los Tribunales Especiales están
    investidos del poder judicial.
    [35]
     Además, la Constitución contempla que el Senado se convierta
    en Tribunal Superior de Justicia para considerar casos políticos, como
    puede ser el juicio público al Presidente por un delito de traición.        
            
    69.   Los jueces de
    los Tribunales de Casación y de Apelaciones son nombrados por el Presidente
    por un período de diez años,
    [36]
     y escogidos de una lista de al menos tres para cada cargo
    presentada por el Senado;
    [37]
     los de los Tribunales de Primera Instancia lo son por siete
    años.  Los jueces de los
    Tribunales de Casación, Apelaciones y Primera Instancia no pueden ser
    removidos de sus cargos.
    [38]
      
     
            
    70.   En materia de
    delitos políticos, la Constitución establece la creación de tribunales
    especiales cuya jurisdicción debe ser determinada por ley.
    [39]
     La Constitución dispone, además, que los juicios sobre delitos
    políticos o de la prensa no pueden celebrarse a puertas cerradas.
    [40]
     
     
     
     
     B)    
    Derechos y Garantías establecidos por la Constitución   
     
     
     
            
    71.   La Constitución
    consiste en un preámbulo, quince títulos y 298 artículos. 
    De los quince títulos, el III, con el nombre de "Derechos y
    Deberes Fundamentales del Ciudadano", trata de los derechos
    individuales y el IV se refiere a "Los Extranjeros". 
     
            
    72.   La Constitución
    declara iguales ante la ley a todos los haitianos,
    [41]
     pero confiere ciertos beneficios a los haitianos de origen, como
    por ejemplo: sólo los haitianos de origen pueden ser candidatos a cargos
    como el de Presidente de la nación, Primer Ministro o miembros del Poder
    Legislativo.  La disposición de
    las constituciones anteriores, por la cual se confería el status de
    haitiano de origen al individuo nacido en Haití, pero de padres
    extranjeros, no fue incorporada a esta Constitución. 
     
            
    73.   La Constitución
    establece tanto los derechos como los deberes fundamentales de los
    ciudadanos.  La mayoría de edad es 18 años,
    [42]
     edad en la que cobran vigencia los derechos políticos y
    civiles.
    [43]
     La pena de muerte ha sido abolida para todos los tipos de
    delitos.
    [44]
     
     
            
    74.   La libertad
    individual está garantizada y sólo se puede ser procesado, arrestado o
    detenido de conformidad con las leyes.
    [45]
     Nadie puede ser detenido sin orden judicial, a menos que se le
    encuentre cometiendo un delito,
    [46]
     y ninguna orden judicial puede ejecutarse entre las 18 y las 6
    horas.
    [47]
     Nadie puede ser detenido por más de 48 horas, a menos que haya
    comparecido ante un juez que haya sido llamado para determinar la legalidad
    de la detención y haya confirmado el arresto mediante una decisión bien
    fundada.
    [48]
     La tortura y toda forma de coerción quedan prohibidas
    [49]
     y el detenido sólo puede ser interrogado en la presencia de su
    abogado o de un testigo elegido por él.
    [50]
     
     
            
    75.   Quienes violen
    las disposiciones constitucionales en materia de libertad individual
    estarán sujetos a procesos judiciales y los empleados gubernamentales que
    las contravengan serán objeto de la aplicación de las leyes penales en lo
    civil y administrativo.
    [51]
     
     
            
    76.   La libertad de
    expresión está garantizada por la Constitución y a todos los delitos
    relativos a la prensa y los abusos cometidos en esa materia les será
    aplicado el código penal.
    [52]
     
     
            
    77.   También están
    garantizados el derecho de asociación y el de no asociación. 
    Además, debe notificarse a la policía, en forma previa, toda
    celebración de asambleas y manifestaciones.
    [53]
     
     
            
    78.   El derecho a la
    educación está garantizado y la escuela primaria es obligatoria "so
    pena a ser prescritas por la ley".
    [54]
      La educación
    secundaria está "a disposición de todos" pero no es obligatoria.
    [55]
      
     
            
    79.   Está
    garantizado el derecho al trabajo.  El
    Estado garantiza a los trabajadores iguales condiciones de trabajo, sin
    perjuicio del sexo de que se trate, y el derecho a salarios justos,
    descanso, vacaciones anuales pagadas y aguinaldo.
    [56]
     El derecho de huelga está reconocido y puede ser limitado por
    la ley.
    [57]
              
    80.   La propiedad
    privada queda reconocida y protegida.  Aunque
    están prohibidas la nacionalización y la confiscación, la reforma agraria
    está contemplada como excepción a esta prohibición general.
    [58]
     El propietario rural también está obligado constitucionalmente
    a proteger su tierra contra la erosión, con sujeción a penalidades legales
    en caso de no hacerlo.
    [59]
     El proceso de erosión de las tierras cultivables del país ha
    destruído sistemáticamente la capacidad agrícola y esta disposición
    constitucional intenta tratar este problema. 
     
            
    81.   La seguridad
    personal está garantizada por la Constitución y ningún haitiano puede ser
    deportado o expulsado "por ninguna razón". 
    Además, no puede privarse a nadie de su capacidad legal ni de su
    nacionalidad por motivos políticos.
    [60]
     Ningún haitiano necesita visados para salir del país o entrar
    a él.
    [61]
     No podrán hacerse registros ni incautaciones que no estén
    prescritos por ley
    [62]
     y la correspondencia y otras formas de comunicación son
    inviolables.  Las comunicaciones
    sólo podrán ser limitadas por orden judicial.
    [63]
     
     
            
    82.   Las personas
    detenidas deben estar separadas de aquellas que han sido condenadas
    [64]
     y las prisiones deben administrarse "de acuerdo con los
    estándares de respeto a la dignidad humana prescritos por la ley
    pertinente.
    [65]
     
     
            
    83.   En
    reconocimiento del hecho de que tanto el créole como el francés son los
    idiomas oficiales de Haití,
    [66]
     todas las leyes, los decretos, los tratados, etc. deben ser
    publicados en ambos idiomas, excepto la "información referente a la
    seguridad nacional".
    [67]
     
     
     
     
     C)    
    Mecanismos para proteger las garantías individuales 
     
            
    84.   La Constitución
    dispone la creación del cargo de Defensor del Pueblo, destinado a proteger
    a todos los individuos contra cualquier tipo de abuso cometido por el
    Gobierno.
    [168]
     Este cargo debe ejercerlo, por un período de siete años, una
    persona elegida por consenso entre el Presidente, el Presidente del Senado y
    el Presidente de la Cámara de Diputados.
    [169]
     Su intervención en nombre de cualquier demandante -que no
    necesita ser ciudadano de Haití- se hará sin cargo alguno.
    [70]
     
     
            
    85.   Otras
    disposiciones constitucionales destinadas a proteger los derechos
    individuales incluyen las limitaciones y salvaguardas impuestas al Gobierno
    en relación con la declaración del estado de sitio y la separación del
    Ejército y la Policía. 
     
            
    86.   El estado de
    sitio sólo puede declararse en caso de guerra civil o invasión extranjera.
    [71]
     En consecuencia, no puede declararse para silenciar el
    desacuerdo o en casos de disturbios y manifestaciones. 
    La declaración de estado de sitio puede ser hecha por el Presidente,
    con la aprobación del Primer Ministro y todos los Ministros, y debe
    contener la inmediata convocación a la Asamblea Nacional para que decida
    sobre la medida.
    [72]
     El estado de sitio prescribe si no es renovado cada quince días
    con el voto de la Asamblea Nacional,
    [73]
     la que debe permanecer en sesión permanente mientras dure el
    estado de sitio.
    [74]
      
     
            
    87.   La Constitución
    no contempla otros cuerpos armados más que las Fuerzas Armadas y la
    Policía.  De hecho, declara explícitamente que no "existirá en
    el territorio nacional ningún otro cuerpo armado",
    [75]
     en referencia a la disolución de los notorios Voluntarios de la
    Seguridad Nacional, popularmente conocidos como Tontons Macoutes. 
     
            
    88.   Los deberes de
    las Fuerzas Armadas consisten en defender el Estado de toda agresión
    externa, aunque también puede solicitárseles que presten asistencia en
    casos de calamidades, en tareas de desarrollo o "para prestar
    asistencia a la policía cuando ésta no pueda controlar una situación, a
    solicitud, muy bien fundada, del Ejecutivo".
    [176]
     
     
            
    89.   El servicio
    militar es obligatorio para todos los ciudadanos haitianos que hayan
    cumplido los dieciocho años.
    [77]
      Los haitianos
    tienen derecho a portar armas para usarlas en defensa propia pero
    únicamente con expresa autorización del Jefe de Policía,
    [78]
     y la posesión de armas de fuego debe ser reportada a la
    policía.
    [79]
     
     
            
    90.   De acuerdo con
    la Constitución la Policía funciona bajo la jurisdicción del Ministerio
    de Justicia
    [80]
     y está establecida para "investigar violaciones, delitos y
    crímenes cometidos, a fin de descubrir y arrestar a sus autores.
    [81]
     
     
            
    91.   Además, la
    Constitución establece que los miembros de las Fuerzas Armadas y de la
    Policía están sujetos a "la responsabilidad civil y penal en la forma
    y condiciones estipuladas por la Constitución y las leyes".
    [82]
     
     
     
     
     
     
     D)    
    Las obligaciones internacionales de Haití en el campo de los
    derechos
    humanos 
     
     
     
            
    92.   Haití es
    miembro de la Organización de los Estados Americanos y de la Organización
    de las Naciones Unidas, cuyas Cartas establecen el respeto a los derechos
    humanos. 
     
            
    93.   El 27 de
    septiembre de 1977, Haití depositó su instrumento de adhesión a la
    Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). 
    La Convención Americana entró en vigor el 18 de julio de 1978 y, en
    consecuencia, Haití está legalmente obligado a observar los derechos y las
    libertades establecidos en dicha Convención y a garantizar a todas las
    personas que se encuentren bajo su jurisdicción, el libre y pleno ejercicio
    de sus derechos, sin discriminaciones por razones de raza, color, sexo,
    idioma, credo, opiniones políticas o de otro tipo, origen nacional o
    posición social, situación económica, nacimiento o cualquier otra
    condición social. 
     
            
    94.   El Artículo
    276-2 estipula que los tratados ratificados por Haití se convierten en
    parte de su legislación interna.
    [83]
     Esta disposición es de suma importancia en vista de que Haití
    ha ratificado la Convención Americana sobre Derechos Humanos y, de acuerdo
    con esta disposición constitucional, la Convención está incorporada a la
    legislación interna del país. 
     
            
    95.   La Convención
    Americana sobre Derechos Humanos es el único instrumento general sobre
    derechos humanos de la cual Haití es parte. 
    Sin embargo, también es parte de los siguientes instrumentos de
    derechos humanos concretos, relacionados con la prevención de la
    discriminación:  la Convención
    Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
    Racial (1965); la Convención Internacional sobre la Supresión y el Castigo
    del Crimen de Apartheid (1978); la Convención de la OIT (Nº 100) relativa
    a Igual Remuneración para Trabajadores y Trabajadoras por Trabajo de Igual
    Valor (1951); y la Convención de la OIT (Nº 111) referente a la
    Discriminación Respecto del Empleo y la Ocupación (1958). 
     
            
    96.   Haití también
    es parte de convenciones sobre derechos humanos relativos a las siguientes
    cuestiones:  la Convención
    sobre la Prevención y Castigo del Crimen de Genocidio (1948); la
    Convención Complementaria de la Abolición de la Esclavitud, la Trata de
    Esclavos y las Instituciones y Prácticas Similares a la Esclavitud (1956);
    la Convención sobre la Supresión del Tráfico de Personas y sobre la
    Explotación de la Prostitución de Otros (1949); la Convención de la OIT
    (Nº 29) relativa a al Trabajo Forzado (1930); la Convención de la OIT (Nº
    105) referente a la Abolición del Trabajo Forzado (1957); la Convención de
    la OEA sobre Asilo (1928), la Convención de la OEA sobre Asilo Político
    (1933); la Convención de la OEA sobre Asilo Diplomático (1954) y la
    Convención de la OEA sobre Asilo Territorial (1954). 
     
            
    97.   Haití es parte
    de instrumentos de derechos humanos referentes a la protección de grupos
    particulares:  la Convención de
    la OIT (Nº 87) sobre Libertad de Asociación y Protección del Derecho a
    Organizarse (1948); la Convención de la OIT (Nº 98) relativa a la
    Aplicación de los Principios del Derecho a Organizarse y a la Negociación
    Colectiva (1949); la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos
    Políticos de la Mujer (1952); la Convención Interamericana sobre la
    Concesión de los Derechos Políticos a la Mujer (1948); y las cuatro
    Convenciones de Ginebra (1949, 1950). 
 [ Índice | Anterior | Próximo ] 
 [13] De acuerdo con Le Moniteur, el diario oficial del gobierno, el total de votos emitidos en la elección del 29 de noviembre de 1987 fue de 1.271.334, o sea el 45.5% de los 2.8 millones de electores, de los que 1.268.980 votaron en favor de la Constitución, es decir una aprobación del 99.8% 
 |