| CAPÍTULO
      II  ANTECEDENTES
      DE LA VISITA A CHILE  1.      
      Los sucesos ocurridos en Chile a partir del 11 de septiembre de
      1973, que dieron por resultado la caída del Gobierno electo en 1970, la
      muerte del Presidente Dr. Salvador Allende Gossens y la instalación de
      una Junta de Gobierno integrada por los Comandantes en Jefe de las tres
      armas y por el Director General de Carabineros, bajo la presidencia del
      Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet, determinaron
      que se presentaran numerosas quejas y denuncias por supuestas violaciones
      de derechos humanos ante la Comisión, así como ante la Secretaría
      General de la Organización de los Estados Americanos. 
      Esta última les dio curso en la forma usual, para que la Comisión
      tomara conocimiento de ellas.           
      Actuando de conformidad con su Estatuto y su Reglamento, la Comisión
      libró de inmediato las comunicaciones del caso al Gobierno de Chile, el
      cual en varios casos brindó la información solicitada.          
      Mientras tanto, las denuncias por violación de derechos humanos en
      aquella República iban en creciente aumento. 
      Esas denuncias eran de tal gravedad y precisión que hicieron ver
      la necesidad de obrar con especial celo.          
      Con la previa anuencia del Gobierno de Chile, la Comisión acordó
      enviar a ese país a su Secretario Ejecutivo, Dr. Luis Reque, para que
      recogiera información acerca de una serie de puntos que le fueron
      indicados, y agregara las observaciones que, según su experiencia,
      pudieran ayudar a la Comisión a formarse un juicio acerca de la situación
      general de los derechos humanos reinante en Chile y a estudiar las medidas
      conducentes al mejor cumplimiento de sus cometidos.          
      De estos episodios, así como de la anuencia acordada por el
      Gobierno de Chile para la visita de nuestro Secretario Ejecutivo, dan
      cuenta las siguientes comunicaciones:           
      17 SEPTIEMBRE, 1973           
      EXCELENTÍSIMO SEÑOR         
      CONTRALMIRANTE
      ISMAEL HUERTA DÍAZ         
      MINISTRO
      DE RELACIONES EXTERIORES         
      SANTIAGO
      (CHILE)           
      COMISIÓN INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS HA RECIBIDO SIGUIENTES
      DENUNCIAS COMILLAS AMNESTY INTERNATIONAL Y COMISIÓN INTERNACIONAL
      JURISTAS PROFUNDAMENTE PREOCUPADAS POR INFORMACIONES ARRESTOS EN MASA Y
      ALGUNOS CASOS SUMARIA EJECUCIÓN OPOSITORES POLÍTICOS ASÍ COMO
      REFUGIADOS OTROS PAÍSES DE AMÉRICA EN CHILE COMA SOLICITA INTERVENCIÓN
      OEA FIN BUSCAR ACUERDO CON OTROS PAÍSES AMERICANOS PARA QUE CONCEDAN
      ASILO MIEMBROS OPOSICIÓN ASÍ COMO PERSUADIR AUTORIDADES CHILENAS
      PERMITAN SALIDA DE CHILE PARA PAÍS QUE DESEE RECIBIRLOS PUNTO NUEVA JUNTA
      MILITAR DEBE CONTINUAR RECONOCIENDO TRADICIÓN AMERICANA DERECHO ASILO POLÍTICO
      QUE SE OTORGA TODOS LOS REFUGIADOS POLÍTICOS EN LATINOAMÉRICA PUNTO
      ASIMISMO SE RUEGA GOBIERNO DE CHILE OBSERVAR DECLARACIÓN UNIVERSAL
      DERECHOS HUMANOS Y ACTUAR JUSTA Y HUMANITARIAMENTE CON MIEMBROS OPOSICIÓN
      COMILLAS PUNTO SOLICITAMOS VUESTRA EXCELENCIA SE SIRVA SUMINISTRAR ESTA
      COMISIÓN LA INFORMACIÓN QUE ESTIME OPORTUNA PUNTO DESEAMOS MANIFESTAR
      VUESTRA EXCELENCIA QUE AL TENOR ARTÍCULO 42 REGLAMENTO COMISIÓN PRESENTE
      SOLICITUD DE INFORMACIÓN NO ENTRAÑA PREJUZGAR LA ADMISIBILIDAD DE LAS
      DENUNCIAS PUNTO APROVECHAMOS OPORTUNIDAD EXPRESAR VUESTRA EXCELENCIA
      NUESTRO TESTIMONIO MÁS ALTA CONSIDERACIÓN.           
      JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA         
      PRESIDENTE           
      LUIS REQUE         
      SECRETARIO
      EJECUTIVO           
      20 SEPTIEMBRE, 1973           
      EXCELENTÍSIMO SEÑOR         
      CONTRALMIRANTE
      ISMAEL HUERTA DÍAZ         
      MINISTRO
      RELACIONES EXTERIORES         
      SANTIAGO
      (CHILE)           
      COMISIÓN INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS COMA PROFUNDAMENTE
      PREOCUPADA POR COMUNICACIONES QUE HA RECIBIDO Y EN LAS CUALES SE EXPRESA
      EL GRAVE TEMOR DE QUE EL GOBIERNO DE VUESTRA EXCELENCIA APLIQUE INMINENTES
      Y SEVERAS MEDIDAS REPRESIVAS A MIEMBROS DE LA OPOSICIÓN Y REFUGIADOS POLÍTICOS
      COMA QUE NO SE CONCILIARÍA CON EL RESPETO FUNDAMENTAL DE LOS DERECHOS DE
      LA PERSONA HUMANA COMA CONSAGRADOS EN LA CARTA DE LA OEA Y EN LA DECLARACIÓN
      AMERICANA DE DERECHOS Y DEBERES DEL HOMBRE COMA CUMPLE CON SU DEBER DE
      RECOMENDAR VIVAMENTE AL GOBIERNO DE VUESTRA EXCELENCIA COMA EN EJERCICIO
      DE LAS ATRIBUCIONES PREVISTAS EN SU ESTATUTO (ARTÍCULO 9 INCISO B) PARA
      QUE DICHAS MEDIDAS SE AJUSTEN AL RESPETO DE ESOS DERECHOS PUNTO ESTA
      COMISIÓN DE ACUERDO CON EL INCISO D DEL ARTÍCULO 9 DE SU ESTATUTO
      COMA SE PERMITE ENCARECER A ESE GOBIERNO SE DIGNE PROPORCIONARLE LAS
      INFORMACIONES SOBRE LAS MEDIDAS QUE ADOPTE EN EL ORDEN DE LOS DERECHOS
      HUMANOS EN LA PRESENTE SITUACIÓN PUNTO RECIBA VUESTRA EXCELENCIA LAS
      SEGURIDADES DE NUESTRA MÁS ALTA CONSIDERACIÓN.           
      JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA         
      PRESIDENTE           
      LUIS REQUE         
      SECRETARIO
      EJECUTIVO           
      26 SEPTIEMBRE, 1973           
      EXCELENTÍSIMO SEÑOR         
      CONTRALMIRANTE
      ISMAEL HUERTA DÍAZ         
      MINISTRO
      RELACIONES EXTERIORES         
      SANTIAGO
      (CHILE)           
      COMISIÓN INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS REITERA VUESTRA
      EXCELENCIA SOLICITUDES INFORMACIÓN CABLEGRAMAS 17 Y 20 DE LOS CORRIENTES.
      EN VISTA COMISIÓN SE REUNIRÁ PRÓXIMAMENTE COLOMBIA RUEGO VUESTRA
      EXCELENCIA AUTORIZAR SECRETARIO EJECUTIVO ESTA COMISIÓN TRASLADARSE
      TERRITORIO CHILE OBJETO RECABAR DE ESE ILUSTRADO GOBIERNO INFORMACIÓN
      SITUACIÓN DERECHOS HUMANOS. MUY ATENTAMENTE           
      JUSTINO JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA         
      PRESIDENTE           
      26 SEPTIEMBRE, 1973           
      SEÑOR         
      JUSTINO
      JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA         
      COMISIÓN
      INTERAMERICANA DERECHOS HUMANOS 
              
      1725 EYE STREET NW 
              
      WASHINGTON           
      EN RESPUESTA SU
      CABLE DE 20 DE SEPTIEMBRE PASADO, EXPRESO SEGURIDADES, POR SU ALTO
      INTERMEDIO, A COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS QUE GOBIERNO
      CHILENO SEGUIRÁ CUMPLIENDO FIELMENTE OBLIGACIONES DERIVADAS COMPROMISOS
      INTERAMERICANOS DE RESPETO DERECHOS HUMANOS. LAS PERSONAS ACTUALMENTE
      DETENIDAS, QUE RECIBEN TRATO HUMANITARIO, SÓLO SERÁN CONDENADAS UNA VEZ
      JUZGADAS, SI ESTÁN IMPLICADAS EN HECHOS DELICTIVOS. ALTA CONSIDERACIÓN.           
      ISMAEL HUERTA DÍAZ         
      VICEALMIRANTE         
      MINRELACIONES           
      Delegación de Chile         
      ante
      la Organización de los         
      Estados
      Americanos         
      1255
      New Hampshire Avenue, N.W.         
      Washington,
      D.C. 20036           
      No. 7 9
      Octubre 5, 1973           
      Señor Secretario Ejecutivo:           
      Como recordará, tuve el agrado de conversar con Ud. el día 27 de
      septiembre ppdo., en ausencia del Presidente de la Comisión
      Interamericana de Derechos Humanos, Sr. Justino Jiménez de Aréchaga.
      Cumplía así precisas instrucciones de mi Gobierno, como respuesta a los
      tres cables que le había dirigido el Presidente de esa Comisión
      solicitando informaciones en relación con denuncias recibidas sobre
      supuestas violaciones que se estarían cometiendo en mi país en contra de
      los derechos humanos.  En
      aquella oportunidad reafirmé las seguridades que se habían dado a esa
      Comisión a través de un cable directo de mi gobierno, en el sentido de
      que Chile seguiría cumpliendo fielmente sus obligaciones derivadas de los
      compromisos interamericanos respecto de los derechos humanos. Aseguré a
      Ud. asimismo, que las personas actualmente detenidas en mi país, a partir
      del 11 de septiembre último, reciben un tratamiento humanitario amplio y
      sólo serán condenadas una vez que al ser juzgadas resulten implicadas en
      hechos delictivos.  También,
      reafirmé a Ud. que estas seguridades cubrían el absoluto respeto de mi
      gobierno por las normas sobre el derecho de asilo.           
      En cuanto a la petición que se formulara al Gobierno de Chile para
      que Ud. visitara Chile en carácter meramente informativo, le expresé que
      oportunamente se le comunicaría cuando podría hacerlo. Hoy estoy en
      condiciones de manifestarle que mi gobierno no tiene ningún inconveniente
      en que Ud. vaya al país si la Comisión lo estima oportuno.           
      Antes de terminar quiero reiterar a Ud. que el Gobierno de Chile
      está dispuesto y puede proporcionar a la Comisión Interamericana de
      Derechos Humanos toda la información que requiera en relación con la
      situación de los derechos humanos en Chile, siempre que se detallen específicamente
      los puntos concretos que interesa a la Comisión conocer.           
      Aprovecho esta oportunidad para reiterarle las seguridades de mi más
      distinguida consideración.           
      Olegario Russi M. 
              
      Representante
      Interino de Chile            
      ante la OEA           
      Al señor         
      Luis
      A. Reque         
      Secretario
      Ejecutivo de la         
      Comisión
      Interamericana de Derechos Humanos         
      Organización
      de los Estados Americanos   2.         
      Recibida la autorización que antecede, el Dr. Reque viajó a
      Santiago de Chile. Llegó allí el 12 de octubre y desplegó una intensísima
      actividad desde esa fecha hasta su partida, que se produjo el 17 del mismo
      mes.           
      Es conveniente transcribir aquí las partes pertinentes de su
      informe de fecha 21 de octubre de 1973, que contiene un relato minucioso
      de todas las gestiones y comprobaciones realizadas.         
      1. Entrevistas con
      Autoridades del Gobierno de Chile          
      a.  Con el Subsecretario de Relaciones Exteriores         
      El día sábado 13 a las 9:00 a.m. fui recibido por el señor
      Subsecretario de Relaciones Exteriores a quien expresé el agradecimiento
      de la Comisión por haber autorizado mi visita a territorio chileno.  El señor Subsecretario manifestó que su gobierno tendría mucho
      gusto de facilitar los trabajos de la Comisión Interamericana de Derechos
      Humanos en relación con las denuncias recibidas sobre su país y que se
      me comunicaría toda la información necesaria para que la pudiera
      transmitir a la Comisión.           
      b. Con el Ministro del
      Interior   El mismo día sábado 13 de octubre, a las 10:00 a.m., me entrevisté
      con el Ministro del Interior, General Oscar Bonilla, a quien le manifesté
      el objeto de mi visita a Chile y en especial el interés que tendría la
      Comisión de recibir información respecto: 1) de los detenidos; 2) de los
      refugiados políticos; 3) de los asilados políticos y 4) de las
      ejecuciones sumarias.  Señalé
      también que la Comisión agradecería cualquier información que el
      Gobierno de Chile le suministrara respecto a la situación de los derechos
      humanos en ese país.   El Ministro del Interior, General Bonilla, se refirió en primer
      lugar a la situación política chilena en los últimos tres años; a los
      esfuerzos que había hecho el ejército nacional para que el gobierno del
      Dr. Allende respetara la Constitución y las leyes; a la colaboración que
      el ejército había prestado a dicho gobierno para solucionar varias
      crisis, especialmente la de octubre de 1972. 
      Manifestó que la situación del país era tan crítica en
      septiembre que el ejército, muy a su pesar, tuvo que intervenir para
      evitar una guerra civil.  Señaló
      que como resultado de los acontecimientos del 11 de septiembre habían
      sido detenidas en Santiago alrededor de unas 6,000 personas y que las
      mismas habían sido conducidas al Estadio Nacional por no contar Santiago
      con cárceles suficientes para ese número elevado de personas; que los
      detenidos eran tratados humanamente; que las torturas a que se refería la
      prensa internacional no se ajustaban a la verdad de los hechos; que existían
      alrededor de unos 35 equipos de interrogadores y que como resultado de los
      trabajos de esos equipos, más de 3,000 personas habían sido puestas en
      libertad; que continuaban las detenciones debido a que también
      continuaban las actividades de los francotiradores.   Respecto a la situación de los refugiados políticos el Ministro
      del Interior manifestó que habían alrededor de unos 13,000 extranjeros
      que no tenían su documentación en orden y que, en consecuencia, estaban
      residiendo ilegalmente en el país; que muchos de ellos se habían
      inmiscuido en los asuntos internos de Chile; que el Gobierno estaba
      colaborando con el Representante Regional para América Latina del Alto
      Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados; que el Gobierno de
      Chile daría la oportunidad a aquellos refugiados que no se hubieran
      inmiscuido en la política interna de Chile para que pudieran poner su
      documentación al día; que aquellos que quisieran abandonar el territorio
      chileno lo harían sin dificultad alguna; y aquellos que se inmiscuyeron
      en los asuntos internos de Chile serían puestos a disposición de la
      justicia militar.   Con referencia a los asilados políticos, el General Bonilla
      manifestó que Chile respetaría sus compromisos internacionales y que
      hasta la fecha ya se habían otorgado alrededor de 1,300 salvoconductos.   Luego el Ministro del Interior se refirió a las llamadas
      ejecuciones sumarias y a la propaganda que se había desatado en el
      exterior en contra de Chile con respecto a este asunto. 
      Señaló que en muchos casos no habían ocurrido juicios sumarios
      sino refriegas entre el ejército o los carabineros y los francotiradores. 
      Señaló que como resultado de las actividades de los
      francotiradores habían muerto más de 40 soldados y pasaban de 200 los
      heridos.  Con respecto a las
      ejecuciones sumarias, propiamente dichas, señaló que se habían cumplido
      las disposiciones del procedimiento penal en tiempo de guerra contenidas
      en el Código de Justicia Militar.   Cuando le manifesté que me interesaría conversar con los miembros
      del Consejo de Guerra y los abogados de los ajusticiados, el señor
      Ministro me manifestó que en Santiago no se había producido ninguna
      ejecución sumaria y que la misma había tenido lugar en Valdivia, Arica,
      y otros lugares del interior de Chile.   Finalizó el señor Ministro del Interior expresando que el
      Gobierno de Chile me daría todas las facilidades necesarias para el
      cumplimiento de mi misión.  Expresó,
      asimismo, que Chile había permitido la visita de parlamentarios europeos,
      la Cruz Roja Internacional, el Representante del Alto Comisionado para
      Refugiados de las Naciones Unidas, periodistas extranjeros, etc.   Cuando le pregunté si habría algún inconveniente para que una
      Subcomisión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos o la
      Comisión en pleno visitara su país el Ministro me manifestó que no habría
      inconveniente alguno, pues su Gobierno no tenía nada que ocultar.           
      c. Con el Ministro de
      Justicia           
      El día lunes 15 de octubre a las 4:00 p.m. me entrevisté con el
      Ministro de Justicia señor Gonzalo Prieto Gándara.           
      El Ministro de Justicia se refirió a las consecuencias legales del
      Decreto Ley Nº 3 publicado en el Diario Oficial del 18 de septiembre que
      declara el estado de sitio en todo el territorio de la República a partir
      del 11 de septiembre, así como las consecuencias legales del Decreto Ley
      Nº 4 que declara el estado de emergencia en todas las provincias del país. 
      Hizo una relación respecto de la justicia militar y se refirió
      también a la solicitud que había recibido del Ministro del Interior
      respecto de la colaboración voluntaria de abogados defensores. Manifestó
      que con la ayuda del Colegio de Abogados ya se tenía una lista de 50
      abogados.           
      d. Con el Presidente de la
      Corte Suprema de Justicia           
      El martes 16 sostuve una entrevista con el Presidente de la Corte
      Suprema de Justicia, señor Enrique Urrutia Manzano, quien después de
      hacer una exposición sobre la situación por la que atravesó Chile
      durante los tres últimos años se refirió al procedimiento que se sigue
      cuando el país ha sido declarado en estado de emergencia y a las
      disposiciones pertinentes del Código de Justicia Militar. Manifestó que
      las personas sindicadas de delitos serían juzgadas de acuerdo con dicho Código
      por delitos cometidos a partir del 11 de septiembre de 1973 y que los
      presuntos delincuentes por hechos sometidos con anterioridad a esa fecha
      serán sujetos al procedimiento que establece la justicia ordinaria.           
      e. Documentación
      presentada           
      Como resultado de las entrevistas efectuadas por las autoridades
      del Gobierno de Chile arriba señaladas, se me transmitió la siguiente
      documentación:   1) Texto de alguno de los
      bandos emitidos por la Junta de Gobierno entre los días 11 y 21 de
      septiembre;   2) Relación de las
      disposiciones relativas a la Seguridad del Estado;   3) Situación y trámite de
      los detenidos;   4) Anexo al Boletín Oficial
      del Ejército Nº 43, la cual contiene el texto de la Ley Nº 17798 que
      establece el control de armas;   5) Decreto Nº 1308 del 3 de
      octubre de 1973 que autoriza el funcionamiento del Comité Nacional de
      ayuda a los refugiados;   6) Copia del oficio secreto
      del 21 de septiembre de 1973 elevado al Ministro del Interior por el
      Ministro de Defensa Nacional, en la que adjunta una relación oficial de
      fallecidos en Santiago a contar del 11 hasta el 20 de septiembre;   7) Varios documentos
      relacionados con la situación de los refugiados en Chile, así como los
      oficios confidenciales relacionados con el caso de la ciudadana nicaragüense
      María Esperanza Valle Buitrago;   8) El texto del discurso
      pronunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores, Almirante Ismael
      Huerta, en la Asamblea General de las Naciones Unidas;   9) Una revista titulada “3 Años
      de Destrucción”.           
      2. Otras Entrevistas           
      ..............   b. Con el Representante del
      Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados y con el
      Representante de la Cruz Roja Internacional         
      El día martes 16 a las 9:30 a.m. me entrevisté con el señor
      Oldrich Haselman, Representante del Alto Comisionado de las Naciones
      Unidas para los Refugiados a quien expresé que había quedado bien
      impresionado por la forma como se habían organizado los centros de
      refugio, pues el día antes había tenido la oportunidad de visitar el
      centro de refugio “Padre Hurtado” y que agradecía a sus colaboradores
      por las facilidades que me habían prestado. 
      El señor Haselman me informó que habían 7 centros de refugio con
      un total de 800 refugiados; que el establecimiento de esos centros de
      refugio pudo hacerse gracias a la forma como había cooperado la Junta de
      Gobierno; se refirió al Decreto Nº 1308 del 3 de octubre que autoriza el
      funcionamiento del Comité Nacional de Ayuda a los Refugiados e hizo
      algunas apreciaciones respecto de las posibilidades que existían para que
      dichos refugiados pudieran salir de Chile, pues hasta esa fecha solamente
      contados gobiernos estaban dispuestos a permitir el ingreso de esas
      personas, entre ellos Suecia, Suiza y tenía esperanzas de que el Perú
      dejara sus puertas abiertas.  Se
      refirió también a las denuncias sobre el tratamiento que habían
      recibido los extranjeros durante su detención, pero señaló que ésta
      era más bien materia que le incumbía a la CIDH.          
      .............           
      3. Visitas           
      a. Arsenales   El día lunes 15 de octubre a las 9:30 a.m. visité los Arsenales
      de Guerra, en compañía del mayor de Ejército Luis Mericq. Me hicieron
      conocer las armas incautadas por las Fuerzas Armadas y Carabineros en la
      residencia presidencial de Tomás Moro, La Moneda y otros sitios. Observé
      la existencia de fusiles automáticos, calibre 7-62, numerosos rifles
      Garat de fabricación italiana M-1, semejantes a los que posee el ejército
      norteamericano; fusiles-ametralladoras, de fabricación checa;
      pistolas-ametralladoras, de fabricación soviética; lanza cohetes, de
      fabricación soviética y casera; morteros de 60 mm de fabricación
      casera; cañón sin retroceso de 57 mm; chalecos contra balas, máscaras
      contra gases y otros implementos.  Se
      me entregaron documentos sobre el armamento incautado en Santiago a partir
      del 11 de septiembre del presente año.           
      b. Estadio Nacional   Posteriormente me trasladé al Estadio Nacional, principal sitio de
      los detenidos.  En la visita a
      ese recinto deportivo fui atendido por el coronel Jorge Espinoza. 
      Se me informó que desde el 11 de septiembre a la fecha habían
      sido puestas en libertad aproximadamente 4,000 personas.  Ese día se encontraban detenidas 2,603 personas, de las
      cuales 173 eran mujeres.  Se
      puso también en mi conocimiento que próximamente serían puestos en
      libertad 550 detenidos y que  para
      el 5 de noviembre próximo se decidiría la situación de todos ellos.   Se me informó que de los detenidos 250 eran extranjeros, que 120
      serían liberados y que la mayoría eran brasileños, uruguayos y
      bolivianos.   Conversé con algunos detenidos, entre ellos, el Dr. Samuel
      Pasik, argentino, quien expresó que fue arrestado en Puerto Montt y
      que después de 6 días fue trasladado al Estadio Nacional de Santiago.
      Dijo desconocer los cargos en su contra. 
      Expresó que tiene 9 años de residencia y que deseaba continuar en
      Chile.   El escritor boliviano Luciano Borge manifestó que fue
      detenido el 24 de septiembre, en las puertas de la Embajada de México;
      que había llegado al país el 23 de diciembre de 1971; que había
      recibido buen trato y que no deseaba regresar a Bolivia. 
      Expresó su preferencia por Francia o México.   Julio Miguel Barraibá Figueredo, detenido el 17 de
      septiembre, manifestó su deseo de irse a Suecia y no regresar a su país,
      Uruguay. Dijo que su esposa e hijos ya habían salido de Chile. 
      No respondió con precisión cuando se le preguntó sobre las
      actividades que realizaba en el país. 
 Ignacio Miashiro, boliviano, detenido el 14 de septiembre,
      dijo desconocer las causas de su detención y los cargos que existen en su
      contra y que no deseaba regresar a Bolivia. 
 Raúl Irena Estrada, mexicano, detenido el 24 de septiembre,
      manifestó que desconocía los cargos que existían en su contra. 
 Sostuve también entrevistas con las siguientes:   Margarita Echeverría, chilena, detenida la noche anterior,
      presentaba visibles efectos en el rostro de haber recibido golpes
      contundentes.  Dijo que su
      esposo había sido igualmente golpeado y que ignoraba las causas de su
      detención. 
 Laura Martínez Silva, detenida el 27 de septiembre, en su
      oficina de trabajo.  Manifestó
      que se le acusaba de haber sostenido una reunión de carácter político
      el día 11 de septiembre. 
 Flora Espinoza Díaz, chilena, dentista, detenida el 2 de
      octubre, expresó que el 8 de octubre, durante el interrogatorio fue
      flagelada. 
 Soledad Urzía Pérez, de 16 años, estudiante, detenida el
      8 de octubre, dijo que desconocía los cargos que existen en contra suya. 
 María Emilia Tijoux, detenida el 27 de septiembre, señaló
      que no ha podido recibir noticias de su familia y que ignora las causas en
      su contra. 
 María Elena Gallardo, detenida el 10 de octubre, chilena,
      manifestó desconocer también los motivos de su detención. 
 Carmen Flores de Echeverría, uruguaya, detenida el 3 de
      octubre en estado de gravidez, dijo que no sabía las causas de su
      detención. 
 Las mujeres denunciaron que habían sido desnudadas y sometidas a
      vejaciones.  Señalaron que
      cuando eran trasladadas a los interrogatorios se las vendan los ojos; pero
      no se les suministraban las vendas, siendo obligadas a hacerlo con sus
      ropas interiores.   Entre los chilenos detenidos, conversé con Manuel Vásquez,
      quien dijo que había sido detenido el 3 de octubre, sin saber tampoco los
      cargos que existen en su contra.   Las mujeres detenidas, pidieron que los futuros interrogatorios no
      se hicieran por miembros de la Fuerza Aérea ni por la policía uniformada
      o civil sino por las Fuerzas Armadas. 
      El Mayor Espinoza accedió a tal pedido.   Visité también el Hospital de Campaña que se estableció en el
      Estadio Nacional el 19 de septiembre y está a cargo del Mayor Tapia.   Se me informó también que los detenidos son visitados y ayudados
      por la Cruz Roja y visitadoras sociales.   c. Cañaveral   Del Estadio Nacional me trasladé al “Cañaveral”, otra
      residencia presidencial, en el sector precordillerano del Arrayán. 
      Ha sido ocupado por el ejército y se recogió armamentos. 
      Era el lugar de entrenamiento militar de los GAP y de los
      guerrilleros extranjeros. Se me entregó una copia del acta de
      allanamiento.   d. Centro de Refugio
      “Padre Hurtado”   En la tarde del día lunes 15 de octubre me trasladé en compañía
      del señor Samuel Nalegach Pons del Comité Nacional de Ayuda a los
      Refugiados y un funcionario de la CEPAL al Centro de Refugiados “Padre
      Hurtado”.  Este centro de refugio es una escuela técnica de la CEPAL y
      fue habilitada habiéndose instalado 120 camas. Visité las instalaciones
      donde pude comprobar que el servicio era bastante bueno. 
      Había cerca de 120 refugiados, la mayoría de los cuales eran
      brasileños, bolivianos y uruguayos.   En el curso de la reunión que tuve con todos los detenidos se
      denunciaron los siguientes hechos:   Que Luis Carlos de Almeida, (brasileño), profesor de la
      Universidad Técnica del Estado, fue detenido y que ha desaparecido.   Que Tulio Quintiliano, (brasileño), ingeniero, fue detenido
      y conducido al Estadio Nacional y posteriormente al Regimiento Tacna y que
      ha desaparecido.   Que Roberto Metzer, (brasileño), funcionario de FLACSO,
      detenido el día 12, fue torturado y llevado al Estado Nacional.   Que Antonio José Barros, (brasileño), con residencia en
      Chile desde hace dos años fue arrestado y ha desaparecido.   Con respecto a los refugiados brasileños se me informó que la
      Orden de Abogados del Brasil pidió a la Junta del Gobierno que se
      respetaran los derechos humanos de los detenidos.   En lo que respecta a los refugiados bolivianos declararon que 350
      bolivianos fueron repatriados del Norte de Chile debido a lista de
      refugiados suministrada por el Cónsul boliviano a las autoridades
      chilenas y que muchos de los repatriados se encuentran en los campos de
      concentración de Uyuni.           
      Que el doctor Jorge Ríos Dalens, (boliviano), que tenía
      sus papeles en orden, con residencia definitiva, fue detenido y apareció
      muerto.           
      Que Felipe Inigas, (boliviano), fue detenido y torturado.           
      Que Antonio Moreno, (boliviano), fue detenido, acusado de
      franco tirador, y ha desaparecido.           
      Que Gualberto Lizarraga, (boliviano), fue torturado y tiene
      un brazo fracturado.           
      Que Luis Velez, (boliviano), fue detenido y ha desaparecido.           
      Que Carlos Toranzos, (boliviano), fue detenido y ha
      desaparecido.           
      Que Julio Baraymer, (uruguayo), fue detenido el 17 de
      septiembre y ha desaparecido.           
      Que Gonzalo Vergal, (uruguayo), fue detenido y ha
      desaparecido.           
      Que Delbo Ignasio da Silva, (uruguayo), con visa de turista,
      fue detenido y maltratado.           
      Que Miguel Angel Ortiz Suárez, (uruguayo), con visa de
      turista, fue detenido y ha desaparecido.           
      Que el Dr. Ricardo Helena, (uruguayo), médico cardiólogo,
      profesor de la Universidad de Concepción, fue detenido y torturado.           
      Que cuatro estudiantes ecuatorianos que vivían en el hotel
      Panamericano fueron detenidos y han desaparecido.           
      Que Sócrates Ponce Pacheco, (ecuatoriano), con 10 años de
      residencia en Chile, fue fusilado el día 11 de septiembre; vivía en la
      Torre San Borja, apartamento 141.           
      Que el doctor Marquez Rogalino, (ecuatoriano), médico, fue
      detenido y ha desaparecido.           
      Que el doctor Rafael de León, (ecuatoriano), con domicilio
      en Obispo Donoso 46, fue detenido el 16 de septiembre y ha desaparecido.           
      Que Federico Vaires, (salvadoreño), estudiante de la
      Universidad de Chile fue detenido y trasladado al cuartel Tacna y ha
      desaparecido.           
      Que Luis Alvarado, (chileno), y Jorge Sabogal,
      (colombiano), fueron detenidos y han desaparecido.           
      Que Delbo Ignacio da Silva, Alfonso J. Sánchez, Miguel
      Angel Ortiz Suárez y Basilio Salvia Mendez, todos uruguayos,
      se encuentran en el Estadio Nacional y quieren obligarlos a regresar a su
      país de origen. |