|         
      e. Campamento San Luis           
      El día martes 16 de octubre visité, en compañía del Mayor Luis
      Henríquez, el Campamento San Luis, ubicado en Las Condes. Allí habitan
      1,200 familias, en total unos 5,000 habitantes. 
      Se encuentra establecida desde hace dos años y la mayor parte de
      sus habitantes son obreros de la construcción. 
      Funciona en el lugar una escuela que tiene a 400 alumnos. 
      El Campamento está a cargo de las fuerzas del Ejército que ha
      establecido un sistema de ayuda a la comunidad, desde el 22 de septiembre
      del presente año.           
      4. Declaraciones e
      Informaciones           
      a. Recibí las siguientes
      declaraciones:           
      1. El declarante manifestó
      que fue detenido el 27 de septiembre y conducido a la comisaría La
      Puntilla; que fue objeto de vejámenes; que estuvo en un calabozo con 8
      personas, donde se encontraba un señor con su hijo los que fueron
      torturados; que le rompieron la cabeza y le quebraron una costilla; que no
      hubo interrogatorio.  Llegó al Estadio Nacional el 4 de octubre y lo pusieron en
      libertad el 6.  Manifestó que
      los que llegaban directamente al Estadio no eran objeto de malos tratos,
      pues todas las torturas tenían lugar en recintos de la Fuerza Aérea de
      Chile y en recintos de los Carabineros. 
      Declaró que Litre Quiroga, Jefe de Servicios de Prisiones
      en la administración anterior, se presentó voluntariamente a la Policía
      el 12 de septiembre; que durante 3 días fue torturado y finalmente lo
      ejecutaron.  Que Víctor
      Jara, dirigente de un sindicato de trabajadores y además guitarrista,
      se presentó voluntariamente, que le rompieron las manos y lo ejecutaron.           
      2. El declarante presentó por
      escrito sus manifestaciones, las fotografías de José Sergio Alegría
      Higuera y Luis Eleuterio Mardonado Gallardo, quienes
      aparecieron muertos el 12 de octubre bajo el puente Bulnes.           
      Declaró que “el domingo 23 de septiembre de 1973 en la mañana
      fueron detenidos un grupo de más de 20 pobladores; no se sabe el número
      exacto.  Fueron sacados de sus casas, por fuerzas militares y
      carabineros.           
      Entre los cadáveres que aparecieron en el Río Mopocho a la altura
      del Puente Bulnes, el día siguiente, el 24 en la mañana se reconoció a
      7 de los que el día anterior habían sido detenidos; en algunos de ellos
      había señales de flagelación, por ejemplo:           
      - Miguel Hernán Moreno
      Caviedes (le faltaba un brazo). 
         
      - Sergio Emilio Aguilar Nuñez
      (con los órganos genitales destrozados). 
         
      Se indican a continuación la lista de las víctimas de la Población
      Nueva Matucana con sus datos personales:           
      1. Alvaro Javier Acuña
      Torres, 25 años.  Pintor.  Operado del pulmón. Casado con Margarita Córdova de 18 años.
      Hijos: Francisco Alvaro de 1 año.  Su
      esposa espera otro hijo. Dirección: Rafael Pacheco 179. 
         
      2. Miguel Hernán Moreno
      Caviedes, 18 años, sin trabajo. Soltero. Madre viuda. Dirección:
      Lautaro 7. 
         
      3. Miguel Zaldivar
      Arriagada, 28 años.  Se
      casaba por el civil el 25 de septiembre, la esposa espera un hijo.
      Trabajaba en una fábrica de lámparas y antes en INDESA. Dirección:
      Rafael Pacheco 178. 
         
      4. Carlos René León
      Morales, 28 años. Zapatero. Casado con Patricia Cárcamo que espera
      un hijo. Dirección: Fidel Estay 84. 
         
      5. Sergio Emilio Aguilar Nuñez,
      nacido en 1945.  Soltero.
      Dirección: Rafael Pacheco 66. 
         
      6. José Oscar Machuca
      Espinoza, 27 años. Trabajaba en “ATLÁNTIDA” fábrica de Pasta
      Nugget desde hacía 8 años. Conviviente: Luisa Gaete. 
      Sin hijos.  Dirección:
      Ramiro Sepúlveda 78. 
         
      Dos cadáveres amanecieron el 12 de octubre bajo el Puente Bulnes:           
      1. José Sergio Alegría
      Higuera, 24 años. Carnet
      de Licencia militar Nº 18754.  Trabajó
      desde hace mucho tiempo en la Frutera. Vivía con sus padres: Manuel Alegría
      (80 años) y Blanca Luz Higuera (62 años), (lo sacó del río a más o
      menos una cuadra del Puente Bulnes, ribera norte, lado poniente). Dirección:
      Costanera ... No era delincuente ni tenía militancia política de ninguna
      especie. 
         
      2. Luis Eleuterio Mardonado
      Gallardo, nacido en 1952. Trabajada en la Frutera desde que salió del
      Servicio Militar, lo hizo en la Escuela Militar en 1972. 
      Vivía con su abuelita, Octaviana del Carmen Bozza Garrido. 
      No era delincuente, ni tenía ninguna militancia política. 
      Dirección: San Jorge 93. 
         
      Los dos muchachos vivían muy cerca, salieron juntos en la tarde
      del 11 de octubre para ir al teatro. 
      “Se supone que los tomaron por Matucana. 
      Deben hacer sido fusilados en la noche del 11 de octubre y quedaron
      en el Mapocho hasta el 12 de octubre a las 12:30 horas en que fueron
      reconocidos por sus familiares.  Cerca
      de las 13 horas llegaron los militares que alejaron a la gente pero no
      retiraron los cadáveres que permanecían aún a las 15 horas”.           
      3. El declarante manifestó
      que los días 13, 14 y 15 de septiembre encontraron 13 cadáveres y que el
      último domingo de septiembre encontraron el cadáver de un joven de 18 años
      con la cabeza destrozada y sin un brazo; que en el puente Iquique vio dos
      cadáveres, uno de un joven de 15 años y otro de 20; que el día 11 de
      octubre aparecieron tres cadáveres a tres cuadras del Arzobispado, zona
      Oeste.           
      Además, prestaron declaración dos trabajadores que no quisieron
      suministrar sus nombres.           
      Como uno de los declarantes manifestó que había visto esa misma
      mañana 6 cadáveres, incluyendo el de una mujer, a orilla del río
      Mapocho cerca del Puente Bulnes, visité ese lugar, pudiendo comprobar que
      los lugares donde habían estado los cadáveres estaban cubiertos de
      sangre y en uno de esos lugares pude observar pedazos de masa encefálica.           
      b. ................           
      c. Se me informó que se tenía
      conocimiento de fuentes autorizadas de que, después de los
      acontecimientos de septiembre, llegaron a Santiago agentes policiales del
      Uruguay y Brasil con el objeto de solicitar del Gobierno de Chile que les
      entregara algunos de los detenidos de los mencionados países. 
      En efecto manifestó que 16 agentes brasileños, con pasaportes
      azules, ingresaron en el Estadio Nacional con el objeto de examinar los
      registros de detenidos brasileños y proceder a la identificación de los
      mismos. Se me informó asimismo que 6 agentes uruguayos realizaron el
      mismo tipo de gestiones.  Afortunadamente,
      al ponerse esta maniobra en conocimiento del Representante para la América
      Latina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, éste
      hizo las gestiones necesarias ante el Gobierno de Chile para que se diera
      cumplimiento a la Convención de Refugiados de 1951, al Protocolo de 1967,
      y a la Declaración sobre Asilo Territorial aprobada por unanimidad por la
      Asamblea General de la ONU de diciembre de 1967, la cual estipula, entre
      otras cosas, “que ningún refugiado será expulsado ni obligado a
      regresar a ningún Estado donde pueda ser objeto de persecución”. 
      Se me informó también respecto de la suerte de 350 refugiados
      bolivianos en el Norte de Chile, asunto al queme he referido
      anteriormente.           
      d. ...............           
      e. ...............           
      f. Tuve también la
      oportunidad de conversar con un profesor universitario y un distinguido
      miembro del partido demócrata cristiano. 
      Ambos coincidieron en que la situación actual era de esperarse;
      que habían ocurrido excesos, pero no de la magnitud publicada en el
      exterior y que la intervención del Gobierno en las universidades era un
      gran error.  Ambos se
      refirieron también a las declaraciones formuladas por el ex-Presidente de
      la República, señor Eduardo Frei, al Diario de Madrid “ABC”, el día
      11 de octubre, cuando dijo que la decisión de la Junta de Gobierno de
      asumir el mando había salvado al país.           
      5. Observaciones Generales           
      Del examen de los antecedentes, documentación, informaciones y
      declaraciones a que he hecho referencia resultan las siguientes
      observaciones generales:           
      a. Con respecto a los
      detenidos se podría afirmar que un buen número de ellos fueron objeto de
      vejaciones, ultrajes, malos tratos y, en algunos casos, de torturas. 
      Sin embargo debía observarse que los relatos sobre malos tratos y
      torturas aparecidos en la prensa internacional son exagerados.  De acuerdo con las informaciones recibidas esos malos tratos
      tuvieron lugar, por lo general, en las comisarías, inmediatamente después
      de que eran detenidas las personas y durante los interrogatorios.           
      b. Respecto de los refugiados
      políticos se podría afirmar que un buen número de extranjeros fueron
      objeto de persecución. Parece que contribuyó a ello el hecho de que por
      la radio y la televisión se incitara a delatar a todos los extranjeros
      extremistas. El resultado fue que se delataron a extranjeros extremistas y
      no extremistas. No hay duda que un buen número de refugiados políticos
      se inmiscuyeron en la política interna de Chile y que algunos de ellos
      ocuparon cargos de importancia en la Administración Pública y en las fábricas
      y negocios nacionalizados durante el régimen del doctor Allende. Resulta
      también de las informaciones recibidas que buen número de refugiados políticos
      fueron objeto de malos tratos. Algunos aparecieron muertos, pero no se
      podría afirmar, sin una investigación a fondo, si esas muertes fueron el
      resultado de refriegas con el ejército o el resultado de fusilamientos.           
      c. Con referencia a los
      asilados en las Embajadas es de conocimiento general que Chile está dando
      cumplimiento a las convenciones sobre asilo. 
      Hasta el 16 de octubre de 1973 había un total de 1,779 asilados. 
      Hasta esa misma fecha el Gobierno de Chile había concedido 1,660
      salvoconductos.           
      d. En lo referente a las
      ejecuciones sumarias sólo podría hacerse referencia a las noticias que
      sobre el particular ha publicado el Diario El Mercurio de Santiago de
      Chile.  Dicho diario en su
      edición del 22 de septiembre publicó que “en un recinto de carabineros
      fueron ejecutados ayer a las 6 horas los tres primeros procesados por la
      justicia militar, por haber ametrallado una ambulancia el día 11 de
      septiembre pasado”; en su edición del 28 de septiembre informó que fue
      fusilado el ex-Intendente de la Provincia de Talca; en su edición del 2
      de octubre publicó que en Santiago 9 individuos fueron ejecutados “en
      el mismo lugar de los hechos”, por disparar contra personal uniformado;
      en su edición del 5 de octubre informó que en Valdivia fue fusilado el
      “Comandante Pepe”; en su edición del 6 de octubre publicó que fueron
      fusilados 16 extremistas en Valdivia, Temuco y Arica; en su edición del
      11 de octubre informó que un extremista fue fusilado en Puerto Cisne.           
      Dentro de este capítulo habría también que referirse a la
      llamada “Ley de Fuga”.  De
      acuerdo con informaciones publicadas en el diario El Mercurio en su edición
      del 5 de octubre informó que la mencionada ley se aplicó a 3 individuos
      en Temuco; en su edición de 11 de octubre informó que dicha ley fue
      aplicada a 3 individuos en Concepción, y en su edición del 12 de octubre
      publicó que la referida ley fue aplicada a 6 individuos en San Felipe.           
      Como el Ministro del Interior me informó que en Santiago no se había
      producido ninguna ejecución sumaria, no me fue posible conseguir datos
      respecto de esta materia.  Por
      esta razón y por vía de ejemplo me he referido a algunas de las noticias
      que sobre el particular ha publicado el diario El Mercurio.           
      6. Conclusiones Generales           
      De las observaciones generales que preceden se puede concluir que
      la Comisión debería considerar la posibilidad de establecer una
      Subcomisión para que visite el territorio de Chile, teniendo en cuenta
      para ello lo manifestado por el señor Ministro del Interior, General
      Oscar Bonilla, en la entrevista del 13 de octubre, en el sentido de que no
      habría inconveniente alguno para que una Subcomisión visite su país.           
      La visita de una Subcomisión a territorio de Chile sería de
      capital importancia, no sólo para examinar en el terreno los hechos
      contenidos en este informe y otros, sino para estudiar también en toda su
      amplitud la situación de los derechos humanos. 
      Sería de suma importancia, por ejemplo, que la Comisión observara
      el proceso que ante tribunales militares se va a seguir a personas
      sindicadas de delitos.           
      Para finalizar deseo agradecer muy sinceramente al Gobierno de
      Chile las facilidades que me prestó para el cumplimiento de mi misión.  Deseo destacar, en especial, la eficiente colaboración del
      señor Jaime Lagos del Ministerio de Relaciones Exteriores y del Mayor de
      Ejército Luis Merocq del Ministerio del Interior.           
      (f) Luis Reque            
      Secretario Ejecutivo   3.      
      A raíz de la recepción del informe del Dr. Reque, la Comisión
      consideró necesario dirigirse de inmediato al Gobierno de Chile, mientras
      se encontraba reunida en Cali (Colombia), para recabarle información
      acerca de ciertos casos que, por sus especiales características,
      reclamaban a su juicio una acción más rápida.           
      Ello dio lugar al siguiente intercambio de notas:         
      Cali, Colombia         
      24
      de octubre de 1973           
      Señor Ministro:           
      La Comisión que tengo el honor de presidir ha recibido en el día
      de ayer, durante las sesiones que viene celebrando en Cali (Colombia) el
      informe preparado por su Secretario Ejecutivo, doctor Luis Reque, acerca
      de la situación actual de los derechos humanos en esa hermana República.           
      Luego de expresar al señor Ministro y, por su intermedio, al
      ilustrado Gobierno de Chile, el reconocimiento de esta Comisión por las
      facilidades otorgadas al doctor Reque en el cumplimiento de sus delicadas
      tareas, así como por la documentación que se ha servido transmitirnos,
      nos permitimos recordar que, de conformidad con la nota que nos remitiera
      con fecha 5 de octubre próximo pasado el señor Representante Interino de
      Chile ante la OEA, además de los informes que pudiera recoger
      directamente nuestro Secretario Ejecutivo ese ilustrado Gobierno está
      dispuesto a proporcionar los que, con relación a hechos concretos,
      consideramos necesario solicitarle.           
      Examinando el informe del doctor Reque, así como varias denuncias
      o quejas que nos han sido presentadas con referencia a la situación
      vigente en Chile, creemos de la mayor utilidad, para poder establecer
      luego nuestras conclusiones, solicitar informes a su ilustrado Gobierno
      acerca de dos órdenes de asuntos: unos, que por su propia naturaleza
      consideramos urgentísimos, al punto de que hemos dudado entre elegir la vía
      postal o la telegráfica para recabar las informaciones que con ellos se
      relacionan; y otros que, aunque de no menos importancia, no presentan los
      mismos caracteres de urgencia.           
      Esta nota se referirá exclusivamente a esos casos a los cuales
      atribuimos la mayor urgencia; y es por ello que nos permitimos rogar a su
      ilustrado Gobierno que, dando una nueva muestra de su propósito de
      colaborar con los altos fines de nuestra Comisión, se sirva remitirnos la
      información solicitada a la mayor brevedad, tomando en cuenta la
      eventualidad de que esta Comisión pueda tener que reunirse en su sede en
      Washington en un plazo no mayor de tres semanas. Agradeceremos inclusive
      que se nos pueda adelantar el contenido sustancial de la respuesta, sea
      por telex o por vía telegráfica.           
      Los asuntos acerca de los cuales solicitamos información son los
      siguientes:           
      1. Se nos informa que han
      desaparecido las siguientes personas:           
      Luis Carlos de Almeida, brasileño, profesor de la
      Universidad Técnica del Estado, que fue detenido y luego habría
      desaparecido.           
      Tulio Quintiliano, brasileño, ingeniero, detenido y
      conducido al Estadio Nacional y luego al Regimiento Tacna, desaparecido
      después. 
         
      Roberto Metzer, brasileño, funcionario de FLACSO, detenido
      el 12 de octubre y llevado al Estadio Nacional, luego desaparecido. 
         
      Antonio José Barros, brasileño, arrestado y luego
      desaparecido. 
         
      Antonio Moreno, boliviano, detenido y luego desaparecido. 
         
      Luis Vélez, boliviano, detenido y luego desaparecido. 
         
      Carlos Toranzos, boliviano, detenido y luego desaparecido. 
         
      Julio Baraymer o Baraibar, uruguayo, detenido el 17
      de septiembre y luego desaparecido. 
         
      Gonzalo Vergal, uruguayo, detenido y luego desaparecido. 
         
      Miguel Angel Ortíz Suárez, uruguayo, detenido y luego habría
      desaparecido. 
         
      Dr. Marquez Rogalino, ecuatoriano, médico, detenido y luego
      desaparecido. 
         
      Dr. Rafael de León, ecuatoriano, domiciliado en Obispo
      Donoso 46, detenido el 16 de septiembre y luego desaparecido. 
         
      Federico Vaires, salvadoreño, estudiante de la Universidad
      de Santiago, detenido, trasladado al Cuartel Tacna, luego desaparecido. 
         
      Luis Alvarado, chileno, detenido y luego desaparecido. 
         
      Jorge Sabogal, colombiano, detenido y luego desaparecido. 
         
      Charles Horman, estadounidense, desaparecido.         
      Respecto de todas estas personas, rogamos encarecidamente al
      Gobierno de Chile toda información de que disponga acerca de los
      siguientes puntos:          
      a. Dónde se encuentran.         
      b.
      En qué estado de salud.         
      c.
      Si están o no privados de su libertad y, en su caso, dónde.         
      d.
      Si están o no sometidos a la Justicia, indicando el Juzgado o
      Tribunal respectivo y los cargos que se les formulen.         
      e.
      Si dispone de defensor y quién es éste, indicando su dirección
      postal.           
      2. Se nos informa que han sido
      muertas, por ejecución o mediante torturas, las siguientes personas:  Dr. Jorge Ríos Dalens, boliviano, que fue detenido y
      apareció muerto. 
 Sócrates Ponce Pacheco, ecuatoriano, que vivía en la Torre
      San Borja, apartamento 141, que habría sido fusilado el 11 de septiembre. 
 Litré Quiroga, jefe del Servicio de Prisiones en la
      Administración depuesta, habría sido torturado durante tres días y
      ejecutado a mediados de septiembre. 
 Víctor Jara, dirigente sindical, que se presentó
      voluntariamente, siendo torturado primero y luego ejecutado. 
 Jorge Sergio Alegría Higuera, detenido el 23 de septiembre
      en Nueva Matucana, que apareció muerto bajo el Puente Bulnes. Vivía en
      San Jorge 93. 
 Luis Eulisterio Mardonado o Maldonado Gallardo,
      detenido el 23 de septiembre en Nueva Matucana, que apareció muerto bajo
      el Puente Bulnes.  Tenía
      carnet de licencia militar Nº 18.754. 
 Miguel Hernán Moreno Caviedes, que apareció muerto el 24
      de septiembre en el Río Mapocho, a la altura del Puente Bulnes. Vivía en
      Nueva Matucana.  Habría sido
      torturado, faltando un brazo al cadáver. 
 Sergio Emilio
      Aguilar Núñez,
      Idem anterior. Sus
      órganos genitales habrían sido destrozados. Domiciliado en Rafael
      Pacheco 68. 
 Alvaro Javier Acuña,
      Idem anterior. 
 Miguel Zaldívar Arriagada, Idem anterior. 
      Domiciliado
      en Rafael Pacheco 178. 
 Carlos René León Morales, Idem anterior. 
      Domiciliado en Fidel Estay 84. 
 José Oscar
      Machuca Espinoza,
      Idem anterior. Domiciliado
      en Ramiro Sepúlveda 78. 
         
      Respecto de las personas arriba nombradas, se desea saber:   a. Si efectivamente han muerto
      y, en su caso, dónde han sido inhumados sus restos.   b. Si la muerte se ha
      producido por acto de la autoridad pública.   c. Si la privación de la vida
      ha sido precedida de las formalidades exigidas por la legislación chilena
      –sea la ordinaria o la aplicable en casos de emergencia—y por el Art.
      3 de la Convención de Ginebra del 12 de agosto de 1949, que entendemos ha
      sido ratificada por Chile.   d. Si se ha podido comprobar
      la realización de actos de tortura o vejamen sobre tales personas.   e. Si, en el caso de haberse
      comprobado actos de tortura o vejamen, o la privación de la vida en
      violación del derecho aplicable, se han adoptado medidas para evitar la
      repetición de tales hechos.         
      3. Se nos informa que las
      siguientes personas han sido sometidas a torturas o a tratamientos
      vejatorios, además de las que ya han sido antes indicadas:  Margarita Echeverría, chilena, detenida en la noche del 14
      de octubre y trasladada al Estadio Nacional. 
 Dr. Ricardo Elena, uruguayo, médico cardiólogo, profesor
      de la Universidad de Concepción. 
 Flora Espinoza Díaz, chilena, dentista, detenida el 2 de
      octubre. Habría sido flagelada durante el interrogatorio realizado el 8
      de octubre. 
 Felipe Iñigas, boliviano, detenido y
      torturado. 
 Delbo Ignacio da Silva, uruguayo, detenido y
      maltratado. 
 Dr. Claudio Weber Ubilla, médico, domiciliado en Román Díaz
      10, Departamento 34, detenido el 27 de septiembre y conducido a la Comisaría
      La Puntilla, donde fue vejado y torturado, sufriendo fractura de costilla
      y lesión de cráneo. Llegó al Estadio Nacional el 4 de octubre y fue
      puesto en libertad el 6. 
         
      Respecto de estas personas se desea saber:   a. Si se ha comprobado o no
      los malos tratos o las torturas a que se refieren las denuncias.   b. Si, en su caso, se han
      instaurado los procedimientos dirigidos a determinar las personas de los
      responsables y a imponer a éstos las sanciones del caso, indicando ante
      qué autoridad se siguen tales procedimientos.   c. En qué estado se
      encuentran actualmente las personas a que hemos hecho referencia.         
      4. Se nos informa que las
      siguientes personas se encuentran detenidas sin que se les haya hecho
      saber el motivo de su detención:  Dr. Samuel Pasik, argentino, arrestado en Puerto Montt y
      trasladado 10 días más tarde al Estadio Nacional. 
 Manuel Vásquez, chileno, detenido el 3 de octubre. Se
      encuentra en el Estadio Nacional. 
 Ignacio Miashira, boliviano, detenido el 14 de septiembre en
      el Estadio Nacional. 
 Raúl Irena Estrada, mexicano, detenido el 24 de septiembre.
      Se encuentra en el Estadio Nacional. 
 Laura Martínez Silva, detenida el 27 de septiembre. Se
      encuentra en el Estadio Nacional. 
 Soledad Urzía Pérez, de 16 años, estudiante, detenida el
      8 de octubre.  Se encuentra en
      el Estadio Nacional. 
 María Emilia Tijoux, detenida el 27 de septiembre. Se
      encuentra en el Estadio Nacional. 
 María Elena Gallardo, detenida el 10 de octubre. 
      Se encuentra en el Estadio Nacional. 
 Carmen Flores de Echeverría, detenida el 3 de octubre. Se
      encuentra en el Estadio Nacional.         
      Se hace constar que las denuncias recibidas agregan que las mujeres
      antes nombradas fueron objeto de atentados contra su pudor, siendo
      obligadas a desnudarse en presencia de los agentes.          
      Con referencia a todas estas personas, se desea saber:           
      a. Si continúa su detención
      y en qué lugar ella se cumple.           
      b. Cuál es la causa, en cada
      caso, de la detención.           
      c. Qué autoridad judicial
      conoce de cada caso.           
      d. Si los encausados han sido
      provistos de defensor.           
      Finalmente, deseamos expresar a Vuestra Excelencia que las
      solicitudes de información contenidas en la presente nota no entrañan
      prejuzgar el mérito de las informaciones recibidas.           
      Esperando de los sentimientos humanitarios del señor Ministro y de
      la excelente disposición que el ilustrado Gobierno de Chile ha demostrado
      para colaborar con la obra de esta Comisión Interamericana una respuesta
      tan urgente a nuestros pedidos de informes como la requiere la gravedad de
      los casos consultados, nos es grato expresar al señor Ministro las
      seguridades de nuestra consideración más distinguida.           
      Justino Jiménez de Aréchaga             
      Presidente             
      Excelentísimo señor         
      Almirante
      Ismael Huerta Díaz         
      Ministro
      de Relaciones Exteriores         
      Santiago,
      Chile           
      República de Chile         
      Ministerio
      de Relaciones Exteriores              
      CMH/mic           
      OIA Nº 4958           
      Santiago, 27 de marzo de 1974           
      Tengo el honor de referirme a la nota de Vuestra Excelencia,
      fechada en Cali, de 24 de octubre de 1973, mediante la cual la Comisión
      Interamericana de Derechos Humanos, sobre la base de diversas denuncias
      recibidas, solicita que se le informe acerca de la situación en que se
      encuentran 43 personas que habrían sido detenidas o habrían fallecido a
      raíz de los sucesos acaecidos en mi país el 11 de septiembre del año
      pasado.           
      Sobre el particular, tengo el agrado de señalar a Vuestra
      Excelencia que tan pronto se recibió esta petición se procedió a
      efectuar las diligencias necesarias que permitieran el esclarecimiento de
      la efectividad de las denuncias presentadas, toda vez que mi Gobierno,
      como se indicara oportunamente, está dispuesto a proporcionar cualquier
      información, fundada en hechos concretos, que diga relación con el
      respeto de los Derechos Humanos. Una larga tradición histórica, de la
      que mi país se enorgullece legítimamente, me permite afirmar que el
      Gobierno de Chile seguirá siendo leal a esta norma invariable de su
      comportamiento internacional.           
      A continuación, doy respuesta, punto por punto, a la nota de
      Vuestra Excelencia, antes mencionada.           
      1. En primer lugar, se
      menciona en su nota una lista de 16 personas a las cuales se da por
      desaparecidas.  Al respecto
      puedo informar a Vuestra Excelencia que 13 de ellas hicieron abandono del
      territorio de la República, sea voluntariamente o expulsados del país,
      en razón de que su presencia, en conformidad a las normas legales
      vigentes, era gravemente atentatoria a la Seguridad Nacional, ya que
      varios de estos individuos aparecían comprometidos en actos destinados a
      alterar la tranquilidad ciudadana y amenazaban la Seguridad del Estado. 
      Dichos individuos son los siguientes:           
      Luis Carlos de Almeida: 
      Fuera del país. 
         
      Tulio Quintiliano Cardoso: 
      Desaparecido, pese a que se realizó una completa investigación
      sobre el particular, como lo informó el Ministerio de Defensa Nacional. 
         
      Roberto Metzger Thomas: 
      Fuera del país. 
         
      Antonio José de Barros: 
      Fuera del país. 
         
      Antonio Moreno:  Fuera
      del país. 
         
      Luis Velez:  Fuera
      del país. 
         
      Carlos Toranzos:  Fuera
      del país. 
         
      Julio Miguel Baraibar: 
      Fuera del país. 
         
      Gonzalo Vergel:  La
      Embajada del Uruguay no lo conoce y su paradero es también desconocido. 
         
      Miguel Angel Ortiz Suárez: 
      Fuera del país. 
         
      Marco Antonio Marcos Rogalino: 
      Fuera del país. 
         
      Rafael de León Rodríguez: 
      Fuera del país 
         
      Luis Alvarado Cárdenas: 
      Fuera del país. 
         
      Jorge Sabogal:  Fuera
      del país. 
         
      Charles Horman:  Apareció
      muerto a bala en la vía pública en la mañana del 18 de septiembre de
      1973.  No ha sido posible
      establecer si su muerte fue provocada por alguna patrulla militar de
      resguardo del toque de queda y obligada a disparar en caso de que esta
      persona no haya obedecido a la orden de alto, o si su deceso se produjo en
      manos de extremistas que, amparados en la impunidad de la noche,
      dispararon contra efectivos de las Fuerzas Armadas y de Orden como
      asimismo a la población civil en intentos desesperados y suicidas. |