INTRODUCCIÓN
1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha mantenido atenta observación al desarrollo de la situación de los derechos humanos en Guatemala desde hace varios años, en consideración a la generalizada violencia que ha venido sufriendo dicho país y a las múltiples y reiteradas denuncias sobre violación de tales derechos recibidas en la Secretaría Ejecutiva de la CIDH, atribuyendo la autoría y responsabilidad de las mismas a agentes del Gobierno de Guatemala. 2. El año 1973, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acordó por primera vez, en su 31° período de sesiones, en consideración al número y gravedad de las denuncias recibidas por secuestros, asesinatos y desapariciones de personas, solicitar al Gobierno de Guatemala anuencia para llevar a cabo una observación in loco a dicho país. En aquella ocasión tal solicitud fue denegada por el Gobierno de Guatemala. 3. El incremento de la violencia que ha sufrido Guatemala durante las dos últimas décadas y el creciente deterioro interno de su situación en materia de derechos humanos, determinaron un constante seguimiento y atención de parte de la CIDH, la cual ha venido dando cuenta periódicamente a este organismo en sus Informes Anuales sobre la evolución del problema, el cual ha quedado asimismo reflejado en las diferentes resoluciones que ha expedido año tras año sobre los diferentes casos individuales que ha venido conociendo. 4. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, además de haber rendido periódicamente Informes Anuales a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos sobre el desarrollo periódico de los acontecimientos mencionados, ha elaborado dos informes especiales sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. El primero (OEA/Ser.L/V/II.53 doc.21, rev. 2), aprobado por la Comisión el 13 de octubre de 1981, se refiere a la situación de los derechos humanos en ese país hasta esa fecha, y el segundo (OEA/Ser.L/V/II.61 doc.47), aprobado por la Comisión el 5 de octubre de 1983, hace referencia a la situación de tales derechos exclusivamente a partir del 23 de marzo de 1982, fecha del golpe de estado del que resultó Presidente el General Efraín Ríos Montt. 5. El primero de los aludidos informes especiales fue elaborado por la Comisión sin haber logrado, como antes se indicó, obtener del Gobierno de Guatemala que concretara una fecha determinada para efectuar una visita in loco a dicho país. El segundo informe especial, en cambio, fue el resultado de la primera visita in loco efectuada por la CIDH a la República de Guatemala por invitación que le extendió, con tal propósito, el Gobierno del entonces Presidente, General Efraín Ríos Montt, visita que tuvo lugar entre el 21 y el 25 de septiembre de 1982. 6. Posteriormente a la publicación del segundo Informe Especial de la CIDH sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala que, como se ha indicado, cubre el período comprendido entre el 23 de marzo de 1982 y el 8 de agosto de 1983, fecha en que es depuesto el General Ríos Montt y asume el gobierno como Jefe de Estado el General Oscar Humberto Mejía Víctores, la Comisión presentó a finales de 1984, dentro de su exposición general a la Asamblea General de la Organización sobre la situación de los derechos humanos en varios países, un informe sobre los acontecimientos ocurridos sobre la materia dentro del período comprendido entre septiembre de 1983 y septiembre de 1984 bajo la administración del actual Gobierno de Guatemala. 7. Las conclusiones y recomendaciones del último informe de la CIDH a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos 1983-84 son las siguientes:
B. EL GOLPE DE ESTADO DEL 8 DE AGOSTO DE 1983 8. El Gobierno del General Efraín Ríos Montt que se inició el 23 de marzo de 1982, luego de un golpe de estado contra quien entonces ejercía la Presidencia de Guatemala, General Romeo Lucas García, como consecuencia de las denuncias de grave inmoralidad administrativa y de fraude en los comicios organizados por éste el 7 de marzo de 1982, fue depuesto el 8 de agosto de 1983, concluyendo luego de un año y 5 meses de ejercicio, también mediante otro golpe de estado, esta vez encabezado por el General Oscar Humberto Mejía Víctores, quien venía ejerciendo las funciones de Ministro de la Defensa durante el Gobierno del General Ríos Montt. 9. En esta ocasión se adujeron entre otras razones para deponer al General Efraín Ríos Montt, su fanatismo religioso, la falta de credibilidad en las promesas expresadas por éste de lograr para Guatemala una salida democrática y realizar elecciones en breve plazo, la creación de los Tribunales de Fuero Especial cuyas sentencias condenatorias sin los requisitos del debido proceso escandalizaron a la opinión pública internacional, el éxodo masivo fuera de Guatemala de la población campesina de origen indígena por el permanente asedio, los continuos bombardeos, y la quema de sus poblaciones y asimismo, por el mantenimiento sucesivo de los estados de emergencia bajo su mandato. 10. Producido el pronunciamiento militar del General Oscar Humberto Mejía Víctores, éste asumió la dirección del Gobierno de Guatemala como Jefe de Estado, reteniendo, al mismo tiempo, las funciones de Ministro de la Defensa que había venido desempeñando hasta el momento del golpe de estado contra el General Ríos Montt. 11. El General Mejía Víctores se comprometió, entre otras cosas, a respetar y hacer respetar los compromisos internacionales de Guatemala contenidos en los Tratados Internacionales, mantener la vigencia del Estatuto Fundamental de Gobierno, realizar en plazo breve elecciones políticas que permitieran una salida democrática a Guatemala, suspender el prolongado estado de emergencia que se había mantenido vigente en dicho país, promulgar una nueva ley de amnistía por los delitos políticos y comunes conexos y suprimir los Tribunales de Fuero Especial. 12. Al concluir su Segundo Informe Especial sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala, resultado de la visita in loco llevada a cabo en septiembre de 1982, estando ya gobernando el General Mejía Víctores, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos incluyó en la parte final de dicho informe, --concluido en septiembre de 1983--, una referencia sobre las últimas informaciones recibidas en relación con los sucesos ocurridos durante las primeras semanas de su Gobierno, alarmada ante la reaparición de la violencia en las áreas urbanas, cuya pacificación había logrado el General Ríos Montt durante su gestión.
C. LA
INVITACIÓN DEL GOBIERNO DE GUATEMALA A LA CIDH 13. En su 63° período de sesiones, realizado entre el 27 de septiembre y el 5 de octubre de 1984, en el que la CIDH aprobó la presentación del indicado Informe Anual 1983-84 a la Asamblea General, acordó, asimismo, solicitar anuencia al Gobierno de Guatemala para efectuar una nueva visita in loco a dicho país, tomando en consideración, entre otros, los siguientes hechos: el antes mencionado recrudecimiento de la violencia en las áreas urbanas y la reaparición de los escuadrones de la muerte; los continuos secuestros, asesinados y desapariciones de personas; la falta de información de la situación de las personas procesadas por los Tribunales de Fuero Especial que no habiendo sido sentenciadas no habían podido acogerse a la ley de amnistía decretada por el Gobierno de Guatemala; la ineficacia de los recursos de habeas corpus o de exhibición personal y las continuas quejas por el asedio al que se denunciaba continuaba sujeta la mayor parte de la población indígena en las áreas rurales, obligada además ahora a establecer residencia fuera de sus lugares de origen dentro de las denominadas Aldeas Modelo o Polos de Desarrollo y a incorporarse compulsivamente como parte integral y activa de las Patrullas de Autodefensa Civil para defender tales aldeas y luchar contra la subversión. 14. Con fecha 5 del mismo mes de octubre, en respuesta a la solicitud de anuencia, el Gobierno de Guatemala invitó a la CIDH a efectuar una visita in loco en Guatemala para constatar fehacientemente, según tenor de la misma, el progreso que en el campo de los derechos humanos había venido realizando el Gobierno del General Oscar Humberto Mejía Víctores. 15. El 18 del mismo mes, el Presidente de la Comisión dio respuesta a la citada nota expresando al Gobierno de Guatemala la complacencia y el agradecimiento de la CIDH por la extensión de dicha invitación. 16. Teniendo conocimiento que la CIDH realizaría su 64° período de sesiones en la ciudad de Washington entre el 2 y el 9 de marzo de 1985, el Gobierno de Guatemala remitió, con fecha 24 de enero de 1985, una nueva comunicación sobre el particular solicitando que, de ser posible, la visita in loco de la Comisión se realizase en el mes de marzo de 1985, inmediatamente después de concluido dicho período de sesiones de la CIDH. 17. El 7 de marzo de 1985, en respuesta a la aludida comunicación y en procura de concretar una fecha definitiva para la realización de la visita in loco, la Comisión propuso al Gobierno de Guatemala el que la misma tuviese lugar del 6 al 11 del próximo mes de mayo de 1985, fechas éstas que merecieron, seguidamente, la aprobación del Gobierno de Guatemala.
D.
ACTIVIDADES CUMPLIDAS POR LA COMISIÓN DURANTE LA VISITA
18. El domingo 28 de abril de 1985 llegó a Guatemala el Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Dr. David Padilla, para hacer los arreglos previos a la llegada de la Comisión. Seguidamente, el domingo 5 de mayo arribó la Comisión Especial de la CIDH encargada de efectuar la indicada visita, alojándose en el Hotel El Dorado, de la ciudad de Guatemala, donde al mismo tiempo estableció, desde el primer momento, sus oficinas de recepción de denuncias y de audiencias en el 2° piso del indicado hotel. 19. La visita de observación in loco se inició oficialmente el día 6 de mayo de 1985 y concluyó el 10 del mismo mes. Participaron en la indicada visita in loco, integrando la Comisión Especial de la CIDH, los siguientes miembros de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: Doctores César Sepúlveda, Presidente de la Comisión, Andrés Aguilar y Marco Gerardo Monroy Cabra, y el señor Bruce McColm. Participaron asimismo los doctores David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto y Manuel Velasco Clark, Abogado Especialista Principal de la CIDH, encargado de los asuntos de Guatemala. Igualmente asistieron a la Comisión en dicha visita, la señora Elia Dodd y la señorita Ana María Kullick, del personal de la Secretaría Ejecutiva de la CIDH. 20. La Comisión Especial asistida por la Dra. Ela Molina, del Departamento de Organismos Internacionales de la Cancillería, sostuvo diversas entrevistas con las autoridades públicas de Guatemala durante el desarrollo de sus actividades en dicho país. El 6 de mayo la Comisión Especial de la CIDH se entrevistó con el señor Canciller de Guatemala, Lic. Fernando Andrade Díaz-Durán. Dicha entrevista se llevó a cabo en las oficinas del Ministerio de Relaciones Exteriores ubicadas en el Palacio de Gobierno de la ciudad de Guatemala. Durante la indicada entrevista la Comisión agradeció al Canciller la invitación cursada por su Gobierno para que la CIDH pudiese efectuar la presente visita in loco a Guatemala, a intercambió con el Licenciado Andrade informaciones sobre las modalidades y características que, como es usual, tienen esta clase de observaciones in loco. 21. Concluida la entrevista con el Canciller Andrade, la Comisión Especial visitó al señor Ministro de Gobernación, Lic. Gustavo Adolfo López Sandoval en su despacho ubicado, igualmente, en el Palacio de Gobierno. En la indicada entrevista la Comisión Especial le expresó su preocupación por la alarmante situación causada por las frecuentes desapariciones de personas; por las denuncias sobre abusos de autoridad cometidos por las autoridades de policía, en especial por el Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT); por la falta de investigación de los secuestros y asesinatos atribuibles a los escuadrones de la muerte; por el asedio, amenaza, asesinato y falta de apoyo a la directiva del Grupo de Apoyo Mutuo (GAM), y por la inoperancia de los recursos de habeas corpus. 22. Seguidamente la Comisión Especial de la CIDH se entrevistó con el Jefe de Estado, General Oscar Humberto Mejía Víctores, a quien visitó en la Casa de Gobierno. En dicha entrevista se encontraba asimismo presente el Canciller de Guatemala, Lic. Fernando Andrade Díaz-Durán. En esa oportunidad los Miembros de la Comisión Especial departieron en forma amplia y cordial con el Jefe de Estado. El Presidente de la Comisión reiteró al mandatario guatemalteco el agradecimiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por la invitación cursada para visitar nuevamente la República de Guatemala y por las facilidades prometidas para el cumplimiento de las funciones que debería llevar a cabo la Comisión Especial. El General Mejía Víctores dio la bienvenida a los miembros de la Comisión Especial reiterándoles la seguridad de que tendrían acceso a todos los lugares que tuvieran proyectado visitar en la República de Guatemala, para lo cual, expresó, la Comisión Especial contaba con todas las seguridades y garantías de independencia y de las facilidades que para tal propósito habían sido dispuestas por su Gobierno. Antes de terminar dicha entrevista, el General Mejía Víctores expresó a los miembros de la Comisión Especial su deseo de volver a reunirse con ellos al término de su visita, acordándose, en tal oportunidad, que dicha reunión se realizaría en la misma Casa de Gobierno el día viernes 10 de mayo, a las 9:00 a.m. 23. Esa misma mañana del 6 de mayo, la Comisión Especial visitó la Asamblea Nacional Constituyente con el propósito de entrevistarse con los Presidentes de dicho Organismo, señores Lic. Roberto Carpio Nicolle, Ramiro de León Carpio y Dr. Héctor Aragón Quiñones, y asimismo con los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional Constituyente, señores Carlos Benjamín Escobedo, Presidente; José Francisco García Bauer, Vice-Presidente; y demás integrantes de dicha Comisión. La entrevista tuvo lugar en el despacho del Presidente de la Asamblea Nacional Constituyente, y en la misma los Miembros de la Comisión Especial tuvieron oportunidad de informarse de los avances logrados en la redacción del nuevo texto constitucional, y de recibir de manos del Presidente de dicha Asamblea, un ejemplar del anteproyecto de Constitución Política de Guatemala compuesto de 274 artículos. Los señores Miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la Asamblea Nacional expusieron a los integrantes de la Comisión Especial de la CIDH el contenido de algunos capítulos del anteproyecto, especialmente los que se refieren a los derechos humanos y a su defensa y protección. Asimismo, se explicó a los miembros de la Comisión Especial acerca del sentido y los alcances del capítulo que trata del Procurador de los Derechos Humanos y de las funciones y atribuciones que le corresponderá ejercer. De igual manera, se trataron algunos otros aspectos relacionados con otros derechos y garantías contenidas en el referido anteproyecto de Constitución de Guatemala. 24. Posteriormente la Comisión Especial se entrevistó con el señor Director General de la Policía Nacional de Guatemala, Coronel Héctor Bol de la Cruz, y su equipo de asistentes y asesores y seguidamente con el Jefe del Departamento de Investigaciones Técnicas (DIT), Teniente Coronel Gustavo Méndez López, con quienes trató acerca de la organización, actividades y funciones de las instituciones a su cargo. Durante dichas entrevistas tuvo oportunidad de visitar las instalaciones de tales entidades policiales y escuchó las exposiciones que efectuaron cada uno de los jefes de las mismas. Igualmente recibió la documentación que se le entregó entonces sobre los temas que fueron materia de conversación. 25. La Comisión Especial de la CIDH visitó igualmente al Presidente y Miembros del Tribunal Supremo Electoral siendo recibida por el Pleno de este Organismo constituido por las siguientes personas: Lic. Arturo Herbruger Asturias, Presidente; Lic. Gonzalo Menéndez de la Riva, Vocal I; Lic. Manuel Ruano Mejía, Vocal II; Lic. Julio César Ordóñez Polanco, Vocal III; Lic. John Schwank Durán, Vocal IV; y Lic. Fernando Bonilla Martínez, Secretario General. El Lic. Arturo Herbruger Asturias explicó a los Miembros de la Comisión Especial la organización y funciones del Organismo Electoral a su cargo, informando acerca de los progresos logrados en cumplimiento del cronograma político anunciado por el Jefe del Estado. Asimismo dio respuesta a las preguntas que le formularon los Miembros de la Comisión Especial en relación con la organización del Registro Electoral, del mecanismo del cómputo de los votos y de la participación y vigilancia en el proceso eleccionario de los representantes de los partidos políticos. Al finalizar la entrevista, el Presidente del Tribunal Supremo Electoral, agradeció a los miembros de la Comisión Especial la visita efectuada al organismo de su Presidencia e hizo entrega del documento denominado "Memoria de la Elección de la Asamblea Nacional Constituyente del Tribunal Supremo Electoral de 1984". 26. La Comisión Especial de la CIDH se entrevistó también, con la Ministro de Educación de Guatemala, Lic. Eugenia Tejada de Putzeys, con quien departió en forma cordial acerca de la situación de los derechos humanos y de los progresos logrados por Guatemala en el campo de la educación, la ciencia y la cultura. 27. También, la Comisión Especial de la CIDH sostuvo una entrevista con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Dr. Tomás Baudillo Navarro Batres, en su despacho en el Palacio de Justicia de la Nación, con quien trató sobre las condiciones en las cuales trabajan los jueces y los abogados, en relación con cuya función la Comisión Especial tenía informaciones que venían siendo presionados por el clima de terror y de inseguridad que se decía se mantenía latente todavía. El Dr. Navarro Batres, manifestó que esto no era cierto y que últimamente no tenía conocimiento sobre queja alguna de jueces o abogados que hubiesen recibido amenazas o presiones, o que hubieran sido muertos en el desempeño de sus cargos. La Comisión Especial hizo conocer al Presidente de la Corte Suprema que tenía información de fuente fidedigna, sobre una investigación dispuesta por el organismo judicial para determinar la situación de casi 150,000 huérfanos y viudas producto de la guerra subversiva y antisubversiva que ha vivido Guatemala durante los últimos años. Sobre el particular, sin proporcionar mayores detalles sobre dicha encuesta, el Dr. Navarro Batres la calificó de alarmante y abultada, criticando a la prensa guatemalteca por haber dado este tipo de informaciones. 28. El jueves 9 de mayo, la Comisión Especial visitó las oficinas del Director Ejecutivo del Comité de Reconstrucción Nacional de Guatemala, Coronel Hernán Grotewold, con quien trató asuntos relacionados con los programas nacionales de desarrollo confiados al Organismo Nacional que dirige. 29. La Comisión Especial seguidamente visitó al señor Procurador General de la Nación y Jefe del Ministerio Público, Lic. Hugo Pellecer Robles, en sus oficinas y con el propósito de conocer sus puntos de vista en relación con la situación de los derechos humanos confiados a su promoción y cuidado. 30. De igual forma, la Comisión Especial se entrevistó con el señor Lizardo Sosa, Director General de Planificación Regional de Guatemala, con quien trató sobre los aspectos técnicos relacionados con los programas nacionales de los Polos de Desarrollo y las Aldeas Modelo. 31. La Comisión Especial visitó también las oficinas del Jefe del Servicio Médico Forense del Organismo Judicial, doctor Abel Girón Ortiz, con quien trató aspectos relacionados con las estadísticas de fallecimientos por accidente y homicidios durante el período que cubre la gestión de gobierno del General Oscar Humberto Mejía Víctores.
32. Con el propósito de conocer los puntos de vista de los diferentes grupos y organizaciones políticas de Guatemala, la Comisión Especial sostuvo entrevistas privadas con representantes de las siguientes agrupaciones políticas: Partido Demócrata Cristiano (PDC), Movimiento de Liberación Nacional (MLN), Partido Nacional Renovador (PNR), Partido Democrático Central Nacionalista (PDCN), Central Auténtica Nacionalista (CAN), Frente Unido Nacional (FUN), y Frente Cívico Auténtico, no pudiendo concertarse una entrevista con otras organizaciones políticas, entre ellas, con el Partido Social Demócrata (PSD) por razones ajenas a la voluntad de la Comisión Especial.
33. La Comisión Especial se entrevistó con el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Guatemala, Licenciado Rodolfo Vielman Castellanos; con la Asociación de Periodistas de Guatemala y con la Cámara de Periodistas de Guatemala, sosteniendo un amplio diálogo con los Representantes de dichas entidades sobre la evolución del problema de los derechos humanos en Guatemala.
34. La Comisión Especial se entrevistó con diferentes autoridades religiosas pertenecientes a la iglesia católica, entre ellas, con Monseñor Juan Gerardi, Vicepresidente de la Conferencia Episcopal de Guatemala, en una visita que la Comisión Especial efectuó al despacho de dicho prelado. Para la Comisión han resultado de gran utilidad los testimonios vertidos en dichas entrevistas.
35. El miércoles 8 de mayo la Comisión Especial se entrevistó con Representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) de Guatemala, obteniendo valiosa información en relación con la situación económica, financiera, sindical y laboral prevaleciente en Guatemala.
36. Con la finalidad de lograr una mejor comprensión de la situación general de Guatemala, la Comisión Especial invitó a dialogar a los Directores de los más importantes medios de difusión nacional televisada, radial, y escrita del país. La Comisión Especial logró entrevistarse, por este medio, con los Directores o Representantes de algunos de los principales diarios de Guatemala, con grupos representativos del periodismo guatemalteco y con diferentes Directores de programas radiales y televisivos de alcance nacional. Entre ellos, cabe mencionar a los señores, Lic. David Vela, Director del Diario "El Imparcial"; Max Kestler Franes, Director del Canal 3 de Televisión; Roberto Vocalleti, Director del Programa "Radio Rumbos" (también representa a 4 emisoras más); Rolando Archila Marroquín, Director de "Emisoras Unidas"; y Arturo Soto, Director de "TGW-Radio Nacional".
37. El lunes 6 de mayo, la Comisión Especial visitó el Centro Penitenciario denominado "Granja de Rehabilitación Pavón" y posteriormente, el jueves 7 de mayo, el Centro de Detención conocido como Segundo Cuerpo de Policía de Guatemala. Con tal motivo la Comisión Especial tuvo oportunidad de observar las condiciones de los Centros Carcelarios del País y la situación de los detenidos procesados y condenados.
38. La Comisión Especial sostuvo diversas entrevistas con Representantes de las instituciones laborales y sindicales de Guatemala, reuniéndose con el Sindicato de Trabajadores COVISA de la Industria del Vidrio de Guatemala, con Representantes de la Confederación de Unidad Sindical de Guatemala y del Sindicato de Luz y Fuerza de Guatemala.
39. La Comisión Especial sostuvo diversas entrevistas con dirigentes y miembros activos del denominado Grupo de Apoyo Mutuo por el Aparecimiento con Vida de Nuestros Familiares (GAM). En el transcurso de tales entrevistas tuvo oportunidad de escuchar los testimonios verbales y las descripciones con lujo de detalles de muchos de los familiares de las personas secuestradas y desaparecidas. Asimismo recibió de manos de esos familiares 538 denuncias, las cuales responsabilizan directamente a las fuerzas de seguridad y al Ejército de Guatemala como autores materiales de dichos secuestros y desapariciones.
40. El día jueves 9 de mayo, un Grupo de la Comisión Especial de la CIDH se dirigió al Departamento del Quiché, con el propósito de visitar algunos de los Polos de Desarrollo que se promueven en dicha región de Guatemala. En esta ocasión se visitó el área denominada "Triángulo Ixil", en cuyo recorrido el Grupo de la Comisión Especial de la CIDH se detuvo a inspeccionar las siguientes localidades: San Felipe de Chenlá, Tzalbal, Acul y el Campo de Acumbal, cerca de la pista de Nebaj. 41. Acompañó al Grupo de Trabajo de la Comisión Especial, el Director de Asuntos Civiles del Estado Mayor de la Defensa Nacional, Teniente Coronel Luis Francisco Ríos Mejía, quien durante el recorrido explicó la forma como se vienen llevando adelante los proyectos relacionados con los Polos de Desarrollo y las Aldeas Modelo y asimismo, sobre la manera como están organizadas y funcionan las denominadas "Patrullas de Autodefensa Civil". 42. El Grupo de la Comisión Especial tuvo oportunidad en su recorrido de entrevistar directa y personalmente a diferentes personas que conforman las Patrullas de Autodefensa Civil y asimismo de tratar con los pobladores e integrantes de cada una de las aldeas visitadas, obteniendo importante información sobre los alcances y problemas que tales proyectos conllevan.
43. Al concluir la visita, la Comisión Especial presentó al Jefe de Estado, General Oscar Humberto Mejía Víctores, en la entrevista final sostenida en la Casa de Gobierno el día viernes 10 de mayo, un documento conteniendo las Recomendaciones Preliminares cuyo texto es el siguiente:
a) Es motivo de gran preocupación para la Comisión Especial, tanto el número de denuncias que ha recibido de casos de desaparición de personas en circunstancias que hacen presumir la participación de agentes de seguridad del Estado, como el hecho de que han resultado infructuosas hasta ahora las gestiones hechas por los familiares y amigos de las víctimas para establecer cuál ha sido su suerte. Por cierto, algunos de estos casos, según las quejas recibidas, habrían ocurrido durante la visita de la Comisión Especial. A este respecto, la Comisión Especial reitera las recomendaciones anteriores de la CIDH de que estos casos sean investigados exhaustivamente con el objeto de esclarecer las circunstancias de cada uno de ellos y de establecerse que se trata de desapariciones forzadas, sancionar con todo el rigor que permita la ley a quienes aparezcan responsables de estos gravísimos delitos. A este efecto, recomendamos que se confíe la dirección de estas investigaciones a un Magistrado judicial de reconocida idoneidad e independencia y se le otorguen facultades para que escoja libremente el personal auxiliar necesario para estos fines. Este Magistrado deberá contar, desde luego, con el apoyo pleno de todas las autoridades del país y con todos los medios que requiera para cumplir en el tiempo más breve posible esta delicada misión. b) Ordenar una rigurosa investigación de los métodos y procedimientos utilizados por la División de Investigaciones Técnicas de la Policía Nacional, en vista de las reiteradas denuncias de que integrantes de este cuerpo han participado en operaciones ilegales vinculadas a la desaparición forzada de personas.
a) Garantizar que el Poder Judicial goce de toda la independencia, autoridad y respeto que merece, así como del apoyo que requiere para el debido cumplimiento de sus altas funciones. b) Suspender las detenciones de personas que permanecen más allá de un plazo breve en poder de las autoridades de seguridad sin atribución de cargos específicos ni de oportunidad para ejercer su defensa. c) Con el fin de dar completa efectividad al Recurso de Habeas Corpus o de Exhibición Personal, se recomienda crear un registro central de detenidos que sea accesible a cualquiera y que permita que las certificaciones que expidan los órganos respectivos correspondan a la verdad de los hechos.
44. Asimismo, durante dicha entrevista, la Comisión Especial tuvo oportunidad de comentar con el Jefe de Estado algunos de los puntos contenidos en las referidas Recomendaciones Preliminares, poniendo énfasis en su preocupación por la situación de los desaparecidos en Guatemala, en la conveniencia de designar a un Magistrado del más alto nivel para la investigación de los múltiples actos de secuestro y de desaparición de personas y para sancionar a los responsables de los mismos. Además, la Comisión Especial hizo especial hincapié en su preocupación por la situación del Grupo de Apoyo Mutuo, para quienes solicitaron preferente y especial respeto, atención y protección.
F. INFORME ANUAL A LA ASAMBLEA GENERAL 45. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reunida en su 65° período de sesiones, acordó incluir en su Informe Anual a la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, sin perjuicio del presente Informe Especial, un resumen sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala teniendo en cuenta la observación in loco que realizó el pasado mes de mayo en dicho país. Con tal fin solicitó al Gobierno de Guatemala, con fecha 11 de julio del año en curso, el envío de los informes complementarios o adicionales que juzgase necesarios y asimismo, los comentarios que le hubieren merecido las recomendaciones preliminares que la Comisión Especial entregó personalmente al Jefe de Estado, indicando asimismo las medidas que se hubieren adoptado sobre el particular, información ésta que lamentablemente no fue proporcionada por el Gobierno de Guatemala.
G. MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE INFORME 46. Para la elaboración del presente informe correspondiente al Gobierno del General Mejía Víctores, se han utilizado como elementos de juicio todos aquellos informes, documentos y testimonios logrados por la Comisión antes, durante y después de la visita in loco, con estricto apego a las disposiciones reglamentarias de la CIDH. 47. La documentación y las denuncias individuales recogidas durante la visita in loco han sido debidamente procesadas y tramitadas de conformidad con las disposiciones reglamentarias. Asimismo ha resultado de la mayor importancia la consideración de las disposiciones e informaciones proporcionadas por las autoridades gubernamentales de dicho país, quienes han brindado una valiosa cooperación para el análisis del presente informe; también han sido tomados en consideración los documentos oficiales y las normas legales recogidas durante el desarrollo de las actividades de la Comisión Especial. |