CIDHHeader.GIF (12169 bytes)

INTRODUCCIÓN

 

A.    Antecedentes

1. El presente es el segundo informe que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos elabora sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala. El primer "Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en la República de Guatemala" (OEA/Ser.L/V/II.53 doc. 21, rev. 2), fue aprobado por la Comisión en su 722a. sesión celebrada el 13 de octubre de 1981, y se refiere a la situación de tales derechos hasta esa fecha.

2. No obstante de que el presente informe se refiere exclusivamente a la situación de los derechos humanos en Guatemala a partir del 23 de marzo de 1982 --fecha del Golpe de Estado del que resultara posteriormente el gobierno de Presidente Efraín Ríos Montt-- en esta introducción se expondrán de un modo somero ciertos antecedentes previos (algunos de los cuales también fueron incluidos en el Informe anterior de la CIDH) a fin de facilitar una mejor comprensión de la actual situación guatemalteca en materia de derechos humanos.

3. Durante la década del 60 surgen grupos insurrectos antigubernamentales tales como las Fuerzas Armadas Rebeldes (FAR), el Movimiento Revolucionario 13 de Noviembre (MR13) y el Frente Guerrillero Elder Ibarra (FGEI), los cuales se dedican a efectuar diversos actos de hostigamiento y ataques a personas y bienes de entidades públicas y privadas. Por otra parte, se forman también organizaciones paramilitares tales como Mano (Movimiento Anticomunista Nacional Organizado), Mano Blanca, Nueva Organización Anticomunista, Ojo por Ojo, El Escuadrón de la Muerte y otras que introducen en Guatemala una forma nueva de reprimir la oposición política mediante amenazas, torturas, atentados de muerte, secuestros, y asesinatos. El objetivo y víctimas de estos grupos no sólo viene a ser los subversivos y personas identificadas como elementos de la oposición política, sino también personas sobre quienes pudiese pesar la más mínima sospecha de simpatizar, colaborar o prestar auxilio a la oposición. Como consecuencia de los actos de estos cuerpos paramilitares, practicantes de un terrorismo contrainsurgente, cientos de personas inocentes resultaron víctimas.

4. El desarrollo de esta espiral de violencia progubernamental y antigubernamental se ve agravada a partir de 1966, con la designación del Coronel Carlos Arana Osoiro como Comandante de Zacapa y luego con su posterior ascensión a la presidencia de la República en julio de 1970. La agudización de la lucha conduce al país al grado más extremo de la violencia, o sea, a la instauración de un estado de terror. Este vino a constituir un arma de represión social contra los sindicatos, grupos de oposición, universidades, partidos políticos, cooperativas, las ligas campesinas, y la Iglesia; en una palabra, contra todas las entidades críticas del Gobierno.

5. En 1974, se disputan la presidencia de la República dos generales: Kjell Laugerud García, candidato del partido del Gobierno, y José Efraín Ríos Montt, apoyado por el Frente Unido de la Revolución (FUR), el entonces Partido Revolucionario Auténtico (PRA) --hoy denominado Partido Socialista Democrático (PSD)-- y el Partido Demócrata Cristiano (PDC). Resulta electo el General Laugerud García, quien asume la Presidencia el 1º de julio de 1974, aún cuando la elección es impugnada por ciertos sectores políticos.

6. Algunas entidades de derechos humanos estiman que durante lo primeros dos años del mandato del Presidente Laugerud, se produjo una situación de paz interna y de escasas violaciones de derechos humanos. En cambio, el terror comenzó a manifestarse hacia finales de ese gobierno con la misma intensidad que antes, aunque introduciéndose nuevos métodos terroristas.

Durante esta época el Escuadrón de la Muerte y el Ejército Secreto Anticomunista (ESA), así como los grupos subversivos, publicaron listas de personas a las que declararon "sentenciadas" a muerte, en las cuales figuran los nombres de conocidos líderes de la comunidad guatemalteca. Como resultado del asesinato y ejecución de personas cuyos nombres aparecieron en las aludidas listas, muchas otras personas, que también estaban incluidas en las mismas optaron por abandonar el país. Este significativo éxodo voluntario de políticos importantes de Guatemala es un ejemplo de la eficacia de los métodos de terror utilizados para eliminar, por aparente decisión propia, a los líderes de la oposición. Asimismo, a través de dichos grupos paramilitares, se llevaron a cabo ejecuciones y desapariciones de personas guardando el más completo silencio, sin anunciar su ejecución, y tampoco atribuyéndose la paternidad de la misma.

7. En febrero de 1976, ocurre la catástrofe del terremoto que destruye gran parte de Guatemala dejando un saldo de miles de muertos. A partir de este momento, según testimonio de importantes personalidades guatemaltecas, se nota que los ciudadanos y organizaciones en general, están dispuestos a buscar otras soluciones. Por parte del Gobierno se da una mayor apertura y flexibilidad. La ratificación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos así como la publicación y difusión de su texto; el acceso al crédito rural para la población indígena del país; la tolerancia gubernamental frente al movimiento obrero, constituyen ejemplos que denotan la voluntad del Gobierno del Presidente Laugerud García de gobernador por medios pacíficos y democráticos.

8. En 1978, como resultado de elecciones calificadas de fraudulentas, llega a poder el General Fernando Romeo Lucas García, quien había sido Ministro de Defensa del Presidente Kjel Laugerud. Lucas García encara una creciente oposición no sólo de los grupos guerrilleros a quienes prometió combatir, sino de organizaciones laborales, políticas, universitarias y de parte del medio campesino.

9. A fines de la década del 70 recrudece la violencia y aparecen dos nuevas organizaciones guerrilleras: el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) y la Organización del Pueblo en Armas (ORPA).

10. La violencia política se agudiza con ostensible perjuicio para el derecho a la vida y otros derechos fundamentales de la persona humana, tal como se ha descrito en el primer Informe de la CIDH sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala.1 La situación se deteriora aún más con acontecimientos tales como el doloroso episodio de la Embajada de España que, como es conocido, fue ocupada por 29 hombres entre ellos 23 campesinos y 6 dirigentes de organizaciones populares de la Ciudad de Guatemala cuyo único sobreviviente, Gregorio Yuca, fue llevado a un hospital, desde donde fue secuestrado, a pesar de la presencia de fuerzas de seguridad que custodiaban al Embajador de España, también internado en el mismo local. El cadáver del secuestrado fue encontrado en predios de la Universidad de San Carlos. Después de éste y otros penosos sucesos, los hostigamientos a las universidades, a los sindicatos, a las asociaciones profesionales e iglesias, fueron recrudeciendo. Algunas organizaciones obreras sufrieron no sólo acciones gubernamentales que estaban reñidas con el derecho de asociación y la libertad sindical sino, también acciones que atentaban contra la seguridad personal de sus dirigentes mediante el secuestro y, en algunos casos, el asesinato de éstos. Se producen también numerosos otros asesinatos y desapariciones de personas, entre ellos de importantes personalidades políticas guatemaltecas.

11. En octubre de 1981, la CIDH adoptó su Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Guatemala. En él se formulan las conclusiones y recomendaciones que se reproducen a continuación.

 

Conclusiones

1. A la luz de los antecedentes y consideraciones expuestos precedentemente, como conclusión general la Comisión Interamericana de Derechos Humanos señala la alarmante violencia que se ha manifestado en los últimos años en Guatemala, la que ha sido instigada o tolerada por el Gobierno, el cual tampoco ha adoptado las medidas necesarias para reprimirla. Esa violencia se ha traducido en un número demasiado alto de vidas y ha significado un deterioro generalizado de los derechos humanos establecidos en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

2. Si bien el bien el número de víctimas producido por esa violencia ha alcanzado a todos los sectores de la sociedad --incluyendo a las propias Fuerzas Armadas y a quienes detentan el poder político y económico-- no cabe dudad alguna que ella ha afectado mayormente a los dirigentes de los partidos políticos de la oposición, a sindicalistas, sacerdotes, abogados, periodistas, profesores y maestros, así como a los miles de campesinos e indígenas que han sido asesinados.

3. En la gran mayoría de esos casos, las muertes originadas por esa violencia se han debido a las ejecuciones ilegales y a las desapariciones practicadas por las fuerzas de seguridad o por grupos paramilitares de civiles que han actuado en estrecha colaboración con las autoridades gubernamentales, sin que esas autoridades hayan procedido a una adecuada y eficaz investigación de la autoría de esos crímenes.

4. Tales ejecuciones ilegales y desapariciones, además de violar principalmente el derecho a la vida, han creado un clima endémico de total inseguridad e incluso de terror, lo que ha significado subvertir el Estado de Derecho y, en la práctica, inhibir la gran mayoría de los derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

5. La generalizada violencia existe en Guatemala ha significado, tal como se ha expuesto en los diferentes capítulos de este Informe, que los derechos a la libertad personal, a la seguridad e integridad, a la justicia y al proceso regular, a la libertad de conciencia y religión, a la libertad del pensamiento y de la expresión, a la libre reunión y asociación, así como los derechos políticos, se encuentran en los hechos seriamente afectados y limitados, no obstante el formal reconocimiento que de ellos hacen la Constitución y las leyes guatemaltecas.

6. Las grandes disparidades socio-económicas existentes entre los diversos sectores de la población guatemalteca han contribuído, asimismo, a la generalizada violencia del país. Tales disparidades, entre otros aspectos, se manifiestan por la notable falta de correspondencia entre las tasas de crecimiento que Guatemala ha experimentado en los últimos años y la calidad de la vida de aproximadamente la mitad de la población del país, cuyos derechos económicos-sociales --especialmente en lo que respecta a las necesidades básicas en materia de salud, nutrición y educación-- no han sido realizados.

 

Recomendaciones

En consideración a las conclusiones expuestas, la CIDH formula al Gobierno de Guatemala las siguientes recomendaciones:

1. Tomar las medidas necesarias para prevenir el acaecimiento de graves violaciones al derecho a la vida; terminar con la participación y tolerancia de las autoridades gubernamentales y grupos paramilitares en la violencia y el terrorismo; e investigar y sancionar con todo el rigor a los responsables de tales actos.

2.    Investigar y castigar con todo el rigor de la ley a los responsables de las ejecuciones ilegales, de las desapariciones, detenciones arbitrarias y de las torturas.

3.    Garantizar efectivamente la libertad de asociación, el derecho de reunión y la libertad sindical consagrados en la Constitución de Guatemala y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

4. Efectuar un profunda y total reorganización del Poder Judicial que permita a éste, una vez que posea los recursos humanos y materiales, contar con una efectiva autonomía y suficientes poderes para investigar con eficacia y prontitud las violaciones de derechos humanos y sancionar, sin temor a represalias, a quienes resulten responsables de tales atropellos, quienes quieran de ellos sean.

5. Iniciar un amplio diálogo con la participación de todos los sectores de la sociedad guatemalteca que pueda contribuir a terminar con la violencia y permitir la solución de los problemas sociales y económicos y a través de vías y procesos democráticos y pacíficos.

12. A pesar de las mencionadas recomendaciones, en Guatemala se continuó viviendo un clima de violencia y de terror producidos por enfrentamientos políticos armados producto de la confrontación ideológica.

Los grupos paramilitares y escuadrones de la muerte, --algunos de ellos en cierta forma vinculados con los servicios de seguridad y tolerados por el Gobierno-- continuaron funcionando. Este último parecería haber estado más interesado en mantener una línea dura, la cual aparentemente consideraba indispensable para su supervivencia, que en tratar de buscar soluciones que llevaran a Guatemala a sus democratización dentro del marco de la ley, el orden y la justicia.

 

B. El Golpe de Estado de 23 de marzo de 1982

1. El 7 de marzo de 1982, se realizan elecciones generales en las que resulta victorioso el General Aníbal Guevara quien fuera Ministro de Defensa del Presidente Luis García. El General Guevara no llegó a tomar posesión del cargo, pues el 23 de marzo de 1982, aduciéndose que dichas elecciones habían sido fraudulentas, se produce un golpe de estado dirigido por jóvenes oficiales del Ejército, quienes solicitan al General Efraín Ríos Montt, que a la sazón se encontraba retirado del Ejército, que asumiese la conducción del nuevo gobierno.

2. El General Ríos Montt asumió el poder en calidad de Presidente de una Junta Militar de Gobierno compuesta por el General Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo, y anunció que al mismo tiempo que Presidente de la Junta sería también Ministro de Defensa. El General Maldonado Schaad, al mismo tiempo que Miembro de la Junta, sería Ministro de Gobernación y el Coronel Gordillo, Ministro de Comunicaciones.

3. El mismo día del Golpe el Ejército hizo pública una proclama que contiene los siguientes 14 puntos fundamentales que la nueva Junta de Gobierno se proponía realizar:

    1. Hacer sentir a la ciudadanía que la autoridad está al servicio del pueblo y no el pueblo al servicio de la autoridad.
    2. Lograr la reconciliación de la familia guatemalteca en beneficio de la paz y la concordia nacionales.
    3. Lograr la seguridad y tranquilidad individual en base a un absoluto respeto de los derechos humanos.
    4. Recuperar la dignidad individual y nacional
    5. Lograr el establecimiento de un espíritu nacionalista y crear la base para la participación e integración de los diferentes grupos étnicos que conforman nuestra nacionalidad
    6. Lograr la recuperación económica nacional dentro del sistema de libre empresa conforma los controles que exija la actualidad nacional.
    7. Reestructurar el Organismo Judicial con la participación de los Colegios de Abogados, para adecuarlo a la situación imperante y lograr su funcionabilidad ética, moral y jurídica.
    8. Erradicar la corrupción administrativa y fomentar en los empleados del Estado un genuino espíritu de servicio público que constituya la base de un Gobierno Nacional.
    9. Estimular en los diferentes grupos de presión, representativos de la actividad nacional, un nuevo pensamiento desarrollista, reformista y nacionalista.
    10. Fortalecer la Integración Nacional, aprovechando eficientemente, la cooperación de otros países y organismos internacionales, proyectando a la vez, la problemática del Estado hacia el exterior.
    11. Mejorar el nivel de vida de la población, para disminuir las contradicciones existentes.
    12. Reestructurar el sistema electoral para que, como fruto de una verdadera democracia, se respete la participación política y se eviten las frustraciones populares.
    13. Reorganizar la administración pública, con el objeto de dinamizar la ejecución de los programas gubernamentales, conseguir su eficiencia, controlar su funcionamiento y evitar la anarquía administrativa.
    14. Reestrablecer la constitucionalidad del país dentro de un plazo perentorio, para que los guatemaltecos conozcan y exijan sus deberes y obligaciones dentro del libere juego democrático.2

4. El 9 de junio, el General Ríos Montt disolvió la Junta Militar de Gobierno y asumió la Presidencia del país y la Comandancia de las Fuerzas Armadas, quedando, de esta manera, desposeídos de sus cargos el General Horacio Maldonado Schaad y el Coronel Francisco Luis Gordillo. Una semana más tarde, el General Ríos Montt dispuso la sustitución de los electos 324 alcaldes procediendo a nombrar a sus correspondientes reemplazantes. El 29 del mismo mes, centralizó en la Oficina de Relaciones Públicas de la Presidencia toda la actividad relacionada con los comunicados oficiales de prensa, ordenando que únicamente a través de dicha Oficina de la Presidencia podrían darse a conocer informaciones oficiales autorizadas.

Los cambios institucionales ocurridos dentro del Gobierno de Guatemala fueron debidamente puestos en conocimiento de la Secretaría General de la OEA, a través de comunicaciones cablegráficas.3

C.     Invitación del Gobierno de Guatemala a la CIDH para visitar Guatemala

1. Con fecha 29 de mes de mayo de 1982, la Junta de Gobierno de Guatemala, por intermedio de su entonces Canciller doctor Eduardo Castillo Arriola invitó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos por conducto del Secretario General de la OEA, para efectuar una visita a Guatemala con el propósito de examinar ampliamente la situación de los derechos humanos y elaborar un informe sobre el particular. A continuación, se transcribe el texto de la aludida invitación:

    Señor Secretario General:

    Tengo el honor de dirigirme a Vuestra Excelencia con instrucciones de mi Gobierno, para hacer de su conocimiento que dentro de la política que desarrollan las nuevas autoridades de la Junta de Gobierno, con el propósito de lograr la recuperación democrática de mi país, con miras a devolver a la nación guatemalteca las instituciones que garanticen su seguridad, la paz, la tranquilidad y la reunificación de la familia guatemalteca, con el compromiso solemne de afirmar la dignificación y respeto de la persona humana y la plena vigencia de los derechos civiles y sociales, estoy invitando formalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que designe a una o más personas que en su nombre visiten Guatemala, en fecha próxima que se convenga, con el propósito de examinar ampliamente la situación de los derechos humanos, y oportunamente rindan un informe a la Comisión, para facilitar así el cumplimiento de los altos fines que persigue para asegurar la vigencia de los derechos humanos en los Estados miembros.

    Dicha invitación traté de hacerla personalmente en esta ciudad, aprovechando el encontrarme aquí, atendiendo la XX Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, que recién terminó el día de hoy, pero la compleja y dilatada labor que se desarrolló en esta reunión, y, el hecho de saber que el Presidente de la Comisión no se encuentra en esta ciudad, me obliga a hacerlo por nota que dirijo al señor Profesor Tom J. Farer, y que adjunto a la presente, con el ruego de que Vuestra Excelencia tenga a bien hacerla llegar, lo más pronto que sea posible.

    Aprovecho la oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

    Eduardo Castillo Arriola
    Ministro de Relaciones Exteriores

2. El 4 de junio del mismo año 1982, el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, Alejandro Orfila, contestó la nota del Canciller Eduardo Castillo Arriola, en los siguientes términos:

    Señor Ministro:

    Tengo el honor de referirme a su nota de 29 de mayo pasado mediante la cual Vuestra Excelencia, en nombre el ilustrado Gobierno de Guatemala, hace de mi conocimiento que dentro de la política que desarrollan las nuevas autoridades de la Junta de Gobierno, con miras a devolver a esa Nación las instituciones que garanticen su seguridad, la paz, la tranquilidad y la reunificación de la familia guatemalteca, con el compromiso solemne de afirmar la dignificación y respeto de la persona humana y la plena vigencia de los derechos civiles y sociales, ha invitado formalmente a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, para que designen una o más personas para que su nombres visiten Guatemala, en fecha próxima que se convenga, con el propósito de examinar ampliamente la situación de los derechos humanos, y oportunamente rindan un informe a esa Comisión, para facilitar así el cumplimiento de los altos fines que persigue para asegurar la vigencia de los derechos humanos en los Estados miembros.

    Asimismo, Vuestra Excelencia me adjunta una comunicación dirigida al señor Prof. Tom J. Farer, Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, en la que se contiene la invitación de la que Vuestra Excelencia ha tenido a bien informarme.

    n consideración a que el Prof. Farer no se encuentra en Washington, he puesto la referida comunicación en conocimiento del señor Secretario Ejecutivo de la Comisión, Dr. Edmundo Vargas Carreño, quien me ha informado que, en vista de su especial importancia, la transcribirá inmediatamente a los señores miembros de la Comisión con el objeto de que ésta cuando se reúna, a partir del 21 de junio próximo, pueda darle la consideración que corresponda.

    Aprovecho la oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia el testimonio de mi más alta y distinguida consideración.

    Alejandro Orfila
    Secretario General.

3. Presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, por su parte, dio respuesta a la Nota de invitación del Canciller de Guatemala y aceptó dicha invitación por acuerdo de los señores miembros, mediante oficio remitido con fecha 24 de junio, cuyo texto es el siguiente:

    Señor Ministro:

    Tengo el honor de referirme a la nota de Vuestra Excelencia del 29 de mayo de 1982, mediante la cual el Gobierno de Guatemala invita a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos a visitar su país con el objeto de examinar la situación de los derechos humanos en él.

    Me complace expresar a Vuestra Excelencia, en respuesta, que la Comisión inmediatamente de recibida tan honrosa invitación, dispuso aceptarla por acuerdo de unanimidad de sus miembros.

    Deseo informar a Vuestra Excelencia, asimismo, que la Comisión ha designado a su Secretario Ejecutivo, Dr. Edmundo Vargas Carreño, para convenir con las autoridades guatemaltecas los pormenores relativos a la duración de esa visita, la fecha más propicia para iniciar dicha observación, el programa de actividades que durante ella desarrollaría esta Comisión, las facilidades y cooperación, así como las medidas de seguridad, que para el adecuado cumplimiento de su misión deberá acordarle el Gobierno de Guatemala, de conformidad con las normas reglamentarias de la Comisión sobre observaciones in loco.

    Al agradecer a Vuestra Excelencia, la muestra de confianza que ha tenido a bien otorgarle a la Comisión, me honoro en reiterarle las seguridades de mi más alta y distinguida consideración.

     

    Marco Gerardo Monroy Cabra
    Presidente

4. En comunicaciones posteriores, el Gobierno de Guatemala y la Comisión acordaron fijar la fecha de la visita de la CIDH a territorio guatemalteco, entre los días 21 al 26 de setiembre de 1982. Con el propósito de efectuar los preparativos y convenir con las autoridades gubernativas los pormenores del programa de actividades, viajó a la ciudad de Guatemala el doctor David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto, quien permaneció en dicho país del 18 al 22 de agosto.

5. De conformidad con el Reglamento respectivo, se designó la Comisión Especial encargada de realizar la visita de observación in loco a Guatemala. Dicha Comisión fue integrada por los siguientes miembros de la Comisión: Doctores Marco Gerardo Monroy Cabra, Presidente de la CIDH; César Supúlveda, Primer-Vicepresidente; Profesores Carlos A. Dunshee de Abranches, Tom J. Farer y doctor Francisco Bertrand Galindo.

6. La Comisión Especial fue acompañada por el siguiente personal técnico de la Secretaría Ejecutiva: Doctores Edmundo Vargas Carreño, Secretario Ejecutivo de la Comisión; David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto; Manuel Velasco Clark y Santiago Chaves Escoto, abogados de la Secretaría, y de las funcionarias administrativas señoras Hilda Wicker, Elsa Ergueta y señorita Nora Espinoza.

7. La observación in loco se inició con el arribo del pleno de la Comisión Especial, el día 21 y concluyó el 26 de dicho mes. Previamente habían viajado para realizar los preparativos pertinentes los Doctores David Padilla y Manuel Velasco Clark el día 15 de setiembre de 1982.

 

D.     Actividades desarrolladas por la Comisión durante la observación in loco

1. Al llegar a la ciudad de Guatemala, la Comisión emitió un Comunicado de Prensa,4 y estableció sus oficinas en el Hotel Conquistador Sheraton. De acuerdo con el programa de trabajo previamente aprobado para la observación in loco, la Comisión realizó las siguientes actividades:

 

a) Entrevistas con autoridades públicas

2.    La Comisión sostuvo entrevistas con autoridades de diverso rango durante el desarrollo de sus actividades en Guatemala. El 21 de setiembre se entrevistó con el Presidente de Guatemala, General Efraín Ríos Montt, a quien visitó en su despacho en el Palacio de Gobierno. Acompañó a la Comisión en esta visita el Ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala doctor Eduardo Castillo Arriola, con quien momentos antes la Comisión había tenido su primera entrevista, en su propia oficina.

3. El General Ríos Montt, después de expresar su saludo de bienvenida a los miembros de la Comisión, sostuvo un amplio y franco diálogo con los miembros de la CIDH reiterando su ofrecimiento de brindar todas las facilidades y seguridades posibles para el mejor cumplimiento de su cometido.

4. Asimismo, la Comisión se entrevistó, por separado, con el Ministro de Defensa Nacional, General de Brigada Oscar Humberto Mejía Víctores quien estaba acompañado del Jefe de Estado Mayor, General Jorge Mario López Fuentes; con el Ministro de Gobernación, Coronel Ricardo Méndez Ruíz; con el Procurador General de la Nación y Jefe del Ministerio Público Licenciado Hugo Pellecer Robles; con el Ministro de Trabajo, Licenciado Otto Palma Figueroa; y con el Director Ejecutivo del Comité de Reconstrucción Nacional, General de Brigada Luis Federico Fuentes Corado.

5. También la Comisión visitó el 24 de setiembre al Consejo de Estado, organismo cuya junta directiva se encontraba compuesta por el señor Jorge Antonio Serrano Elías, presidente, el señor Ricardo Asturias Valenzuela, vice-presidente, y por los vocales Edgar Ponce Villela, Félix Sarazua Patzán y Sonia Regina Martínez Mansilla. Con tal motivo se suscitó un cambio de opiniones y puntos de vista sobre el tema de los derechos humanos en Guatemala.

6. Igualmente, la Comisión sostuvo entrevistas con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia, Licenciado Ricardo Sagastume Vidaurre, a quien visitó en su propio despacho en el Palacio de Justicia y, también con el Director del Servicio Médico Forense del Organismo Judicial, doctor Abel Girón Ortíz.

 

b)    Entrevistas con Representantes de Organizaciones Políticas

7. La Comisión invitó a dialogar a todos los representantes de las organizaciones políticas de Guatemala, habiendo aceptado sostener entrevistas privadas las siguientes entidades: Democracia Cristiana Guatemalteca, Movimiento de Liberación Nacional, Partido Institucional Democrático, Partido Socialista Democrático, Central Auténtica Nacional, Partido Nacional Renovador y Frente Unido Nacional.

 

c) Entidades Profesionales

8. La Comisión sostuvo entrevistas con el Presidente de la Junta Directiva del Colegio de Abogados de Guatemala, Licenciado Juan José Rodil Peralta y con miembros de la Junta Directiva del Colegio de Ingenieros, Ing. Fernando Galeech, Presidente del Colegio, Ing. César Fernández, Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos e Ing. Héctor Centeno, integrante de la misma institución.

 

d)    Instituciones Universitarias

9. El día miércoles 22 de setiembre, la Comisión se entrevistó con autoridades de la Universidad de San Carlos, entre ellas, con el Rector de dicha casa de estudios doctor Eduardo Meyer Maldonado y con el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la misma Universidad, Licenciado Vitalino Guión.

Las facultades que habrían sufrido más los efectos de la represión en los últimos dos años serían las de Derecho, Humanidades y la de Estudios Sociales, fenómeno que había decrecido notablemente durante la gestión del actual Gobierno, no obstante lo cual, durante los últimos meses del año previo a la visita de la Comisión, varias personas vinculadas a la Universidad habían desaparecido, entre ellos varios profesores, alumnos, empleados y trabajadores universitarios. Se citó el caso de la desaparición de la señora Graciela Morales Samayoa, Tesorera de la Facultad de Ciencias Económicas, ocurrido el 11 de setiembre de 1982, habiendo expuesto las múltiples gestiones que las autoridades universitarias habían realizado ante las entidades gubernamentales para conocer sobre el paradero de tales personas, todas ellas sin ningún resultado.

 

e) Entrevistas con Personalidades de Entidades Religiosas

10. La Comisión sostuvo diversas entrevistas con autoridades eclesiásticas guatemaltecas pertenecientes a la Iglesia Católica, entre las que cabe mencionar a Monseñor Eduardo Fuentes, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis de Guatemala y a Monseñor Gerardo Flores Reyes, Obispo del Departamento de Alta Verapaz. Asimismo, tomó contacto con miembros de otras iglesias cristianas que realizan actividad catequística y de acción social en Guatemala. Dichos testimonios fueron de gran utilidad para la Comisión.

 

f) Entrevistas con los representantes de los Organos de Prensa

11. La Comisión, siguiendo la misma política y método utilizados en todas la visitas de observación in loco que ha practicado anteriormente, invitó a todos los directores de os medios de comunicación escrita, hablada y televisada, con el propósito de dialogar con ellos sobre la situación de los derechos humanos en general y en particular, sobre la vigencia o restricciones a la libertad de expresión a que se refiere el Artículo 13 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Sin embargo, algunos directores no concurrieron a las oficinas de la Comisión.

 

12. La Comisión sostuvo entrevistas y dialogó personalmente con el Presidente de la Cámara de Periodistas de Guatemala y Director de "El Independiente", señor Marco Tulio Trejos País; con el señor José Zamora Corleto, Director de la "Tribuna del Aire"; con el señor Ramiro McDonald Blanco, Director de "Guatemala Flash"; con el señor Gonzalo Asturias, Director de "Teleprensa" del Canal 4, y con otros representantes de la prensa guatemalteca.

 

g) Entrevistas con Representantes de Organizaciones Indígenas

13. Aparte del contacto tomado con los representantes de las organizaciones indígenas que integran el Consejo de Estado, la Comisión se entrevisto también con algunas personas vinculadas a las organizaciones indígenas guatemaltecas y con los propios indígenas, en su recorrido por los diversos departamentos que visitó.

 

h)    Entervista con con Representantes de la Empresa Privada

14. El viernes 24 de setiembre, la Comisión se entrevistó con representantes del Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras (CACIF) de Guatemala. Concurrieron a dicha entrevista los señores Antonio Aycinena, Presidente del CACIF, Licenciado Carlos Arias Moselli, Licenciado Sergio País, señor René González Barrios, Coronel Arturo Guirola Batres y Licenciado Iván Barrera, Secretario General del CACIF.5

 

i) Visitas a Centros de Detención y Policía

15. El día viernes 24 de setiembre, la Comisión visitó el centro de detención denominado Segundo Cuerpo de Policía y, a continuación, la Cárcel de Mujeres de Santa Teresa, localizados en Ciudad de Guatemala.

 

j. Viajes al Interior del País

16. El jueves 23 de setiembre, la Comisión se dividió en 4 grupos de trabajo. El Grupo A, compuesto por los doctores Marco Gerardo Monroy Cabra y Edmundo Vargas Carreño y la funcionaria Elsa Ergueta se dirigió al Departamento de El Quiché, visitando las ciudades de Santa Cruz del Quiche y Chichicastenango y las aldeas Parraxtut, Pichiquil y El Pajarito. El Grupo B, compuesto por el Licenciado César Sepúlveda, el Profesor Tom J. Farer y el abogado doctor Manuel Velasco Clark, viajó al Departamento de Huehuetenango, visitando la ciudad del mismo nombre, en donde se aperturó una oficina de recepción de denuncias en el Hotel Zaculeu. En esta localidad, la sub-Comisión se entrevistó con el médico forense de dicha cabecera departamental, doctor Jorge Altuve, visitando, asimismo, las localidades de Nentón y la aldea de Colotenango. El Grupo C, compuesto por el Profesor Carlos A Dunshee de Abranches y el doctor David Padilla viajó al Departamento de Alta Verapaz, con el propósito de visitar Cobán, las Pacayas y Somuc, no pudiendo cumplir su cometido por el mal tiempo que lo obligó a regresar a Guatemala sin lograr aterrizar en ninguna de las localidades previstas. El Grupo D, compuesto por los doctores Francisco Bertrand Galindo y Santiago Chaves Escoto viajó al Departamento de Chimaltenango, logrando visitar las localidades de la Estancia de la Virgen que pertenece al Municipio de San Martín Jilotepeque, y de Agua Caliente en el Municipio de San José de Poaquil.

17. El 25 de setiembre, la Comisión concluyó sus actividades de observación in loco, ofreciendo una conferencia de prensa y televisión al mediodía en sus oficinas ubicadas en el Hotel Conquistador Sheraton. Al mismo tiempo se hizo entrega de una Comunicado de Prensa.6 Asimismo, visitó al Canciller doctor Eduardo Castillo Arriola para expresarle su agradecimiento por todas las facilidades y la colaboración brindadas por el Gobierno de Guatemala para el cumplimiento del programa de actividades de la Comisión.

18. Al término de su visita, la Comisión hizo entrega al Gobierno de Guatemala, por conducto de su Ministro de Relaciones Exteriores, de un documento conteniendo las Recomendaciones Preliminares, cuyo texto se transcribe a continuación:

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reitera, en primer término, su reconocimiento al Gobierno de Guatemala por la invitación que le formuló para visitar este país y observar in situ la situación de los derechos humanos de este país. Asimismo, deja constancia de la colaboración y el apoyo brindados, en todo momento, por las autoridades gubernamentales para el mejor cumplimiento de las funciones de la Comisión.

Concluída esta visita, la Comisión, reunida en su próximo período de sesiones, tendrá la oportunidad de someter al Gobierno de Guatemala recomendaciones finales una vez que analice con mayor profundidad la situación que ha originado esta visita.

Sin perjuicio a lo anterior, por su urgencia e importancia, la Comisión plantea al Gobierno en esta oportunidad las siguientes recomendaciones preliminares:

1.    En materia de debido proceso

      Modificar la ley que crea los Tribunales de Fuero Especial adecuando el texto de la misma a las garantías judiciales indispensables del debido proceso a que se refiere la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las cuales no deben suspenderse ni aún en situación de emergencia. Para tal efecto, la Comisión considera que el Gobierno podría designar una comisión de juristas guatemaltecos, quienes podrían asistirlo en la preparación de un nuevo texto.

2.    En materia de derecho a la vida e integridad personal

    1. Que, mientras no se lleve a cabo la recomendación señalada precedentemente, se suspendan las ejecuciones de sentencias de pena de muerte;
    2. Que, con respecto a aquellas personas que han sido ejecutas en aplicación de sentencias dictadas por los Tribunales de Fuero Especial, entregar sus cadáveres a sus familiares.
    3. Que, con fundamento en las normas del derecho internacional humanitario aplicables a los conflictos internos, se observen los principios básicos de no ejecución sumaria y no utilización de la tortura respecto de los prisioneros y de respeto a la vida e integridad de la población no combatiente.
    4. Que, en materia de desaparecidos, disponer las investigaciones que permitan el esclarecimiento de su situación y dar estricto cumplimiento a la Resolución 510/80 de la Asamblea General de la OEA, la que exhortó a los Gobiernos de los Estados miembros al establecimiento de registros centrales en los que se lleve el control de todas las personas que hayan sido objeto de detención y solicitó que las detenciones se lleven a cabo únicamente por autoridades competentes debidamente identificadas, ubicándose a los detenidos en los lugares destinados a ese propósito.

3.    En materia del derecho a la libertad personal

    1. Suspender las detenciones de personas que permanecen más allá de un plazo breve en poder de las autoridades de seguridad sin atribución de cargos específicos ni de oportunidad para ejercer su defensa, así como las de aquellas otras personas en las que el Gobierno, en un comienzo, aduce un total desconocimiento de su paradero, lo que implica, además un serio riesgo a su seguridad personal;
    2. Adoptar las disposiciones que permitan que el Recurso de Habeas Corpus o de exhibición personal recuperen su plena vigencia.

 

4.    En materia de Estado de Sitio

      Limitar su vigencia al tiempo que se estrictamente indispensable, manteniéndose exclusivamente en los Departamentos donde el caso así lo requiera, levantando cuanto antes, las restricciones a las libertades y derechos contemplados en el Estatuto de Gobierno y en la Convención Americana sobre Derechos Humanos, recomendando, en todo caso, que de acuerdo a la citada Convención, ciertos derechos y libertades no pueden ser suspendidos ni aún de mediar el estado de sitio.

5.    En materia de derechos políticos

    1. Adoptar las medidas necesarias para asegurar la libertad de organización y funcionamiento de los partidos políticos, así como su adecuada representación en las actuales instituciones guatemaltecas;
    2. Crear las circunstancias que permitan la celebración de elecciones generales dentro de un período breve y razonable.

6.    En materia de libertad de conciencia y religión

      Entrar en negociaciones con representantes de la Iglesia Católica que permitan superar las dificultades y problemas que han surgido entre el Gobierno y dicha Iglesia.

7.    Cumplimiento de anteriores recomendaciones de la CIDH

La CIDH solicita al actual Gobierno de Guatemala dar cumplimiento a las recomendaciones formuladas en su anterior Informe de fecha 13 de octubre de 1981, particularmente en lo que se refiere a la necesidad de investigar y castigar con todo el rigor de la ley a los responsables de ejecuciones ilegales desapariciones, detenciones arbitrarias y torturas.

 

E.     Actividades desarolladas por la Comisión con posterioridad a la visita in loco

1. En consideración a que en Guatemala no funcionan instituciones de protección y promoción de derechos humanos, la Comisión durante su quincuagesimoctavo período de sesiones celebrado en Washington durante el mes de noviembre de 1982, tomó contacto con diversas organizaciones de derechos humanos, tanto guatemaltecas como internacionales, las que le proporcionaron su testimonio sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala

2. Asimismo, concluida la visita de observación in loco en Guatemala, y teniendo en consideración el importante número de indígenas guatemaltecos que ha emigrado a la zona fronteriza de México, buscando refugio en el territorio del Estado de Chiapas, alegando haber sido objeto de violación en sus derechos humanos, de persecución por parte de las Fuerzas Armadas de Guatemala, y, en muchos casos, de haber perdido sus casas, bienes, cosechas y animales por efecto de labor destructiva e incendiaria que atribuyen al Ejército de su país. La CIDH con el conocimiento del Gobierno de Guatemala, solicitó anuencia del Gobierno de México para que una delegación de la Secretaría Ejecutiva se traslade a la zona donde se encuentra ubicada la mayor parte de tales refugiados, a fin de entrevistarse con quienes quisiesen brindar testimonio de tales violaciones.

3. El día 2 de enero del año en curso, los doctores David Padilla y Manuel Velasco Clark, Secretario Ejecutivo Adjunto y abogado de la CIDH, respectivamente, viajaron al Estado de Chiapas en México con tal propósito, permaneciendo en territorio de dicho Estado durante el curso de una semana, visitando, a lo largo de la frontera mexicano-guatemalteca, diferentes campos de refugiados, y zonas rurales y urbanas donde se encuentran radicados en la actualidad la mayoría de los guatemaltecos que han dejado el territorio de su país.7

4. El día 8 de abril de 1983, estando la Comisión reunida en su 59º período de sesiones en la ciudad de Washington D.C., recibió la visita de una delegación del Gobierno de Guatemala, integrada por el Embajador ante la Organización de las Naciones Unidas, señor Mario Quiñones; y por los ex-Embajadores ante le Gobierno de los Estados Unidos de América, señor Jorge Luis Zelaya Coronado; ante la OEA, Sr. Gustavo Santiso-Gálvez y el coronel Pablo Nuila, Jefe de Información y de Divulgación del Ejército. En esta oportunidad la delegación hizo entrega a la Comisión de los siguientes documentos: Posición del Gobierno de Guatemala en materia de Derechos Humanos; Discurso del ex-Presidente de la República de Guatemala del 23 de marzo de 1983; Decreto Ley 27-83 sobre Amnistía; Decreto Ley 30-33 sobre el Tribunal Supremo Electoral; Decreto Ley 32-83 sobre Organizaciones Políticas; "Principios y Objetivos del Gobierno Actual" sobre garantías individuales; Refugiados y Proyectos de cooperación del Gobierno de Guatemala con las organizaciones internacionales de derechos humanos. La Delegación guatemalteca hizo una exposición de los referidos documentos y proyectó un videocasete conteniendo el mencionado discurso del ex-Presidente de la República de Guatemala y otro pronunciado por el teniente López Bonilla.

 

F. Respuesta del Gobierno de Guatemala al Informe de la CIDH

1. Con fecha 13 de julio del presente año, el Gobierno de Guatemala mediante Nota No. 13803 se dirigió a la Comisión acompañando como anexo el documento intitulado "Observaciones del Gobierno de Guatemala al Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en la República de Guatemala".

2. La Comisión ha analizado y tomado en cuenta con el mayor interés y cuidado, todas las consideraciones expuestas en dicho documento para los efectos de introducir en el Informe cualquier observación o alteración que pudiese desprenderse del estudio del mismo. Sin embargo, no ha podido encontrar ninguna observación de fondo ni de forma que permita variar sustancialmente su contenido.

3. En relación con lo expresado por el Gobierno de Guatemala en cuanto a los plazos que le fueron concedidos, la Comisión considera que dicho Gobierno ha contado con tiempo suficiente para realizar las observaciones que considerase pertinentes.

4. El 1° de agosto de 1983, el Gobierno de Guatemala remitió a la Comisión, como complemento a las observaciones por él formuladas los puntos de vista de la Dirección General de la Policía Nacional de Guatemala con respecto a las afirmaciones formuladas en contra de ese cuerpo en el mencionado informe, alegando no ser responsable de las capturas de algunas de las personas mencionadas en el mismo y acompañando unos cuadros gráficos sobre el desarrollo de la delincuencia en la República y la relación de las personas de la referida institución asesinadas por desconocidos desde el año 1979 al 30 de junio de 1983, documento éste que analizado cuidadosamente, tampoco aporta nuevos elementos que permitan tomarlo en consideración.

 

G. Método para la elaboración del presente Informe

1. Par la elaboración del presente Informe, la Comisión, siguiendo las normas que ha aplicado para todos sus informes anteriores, ha utilizado fundamentalmente los elementos de juicio que ha obtenido por sus propios medios, antes, durante y después de la observación in loco, ajustándose en todo momento a las disposiciones reglamentarias correspondientes. En su análisis y estudio de la situación de los derechos humanos en Guatemala, circunscrito al período correspondiente a la gestión gubernativa del ex-Presidente Efraín Ríos Montt, ha considerado con el mayor cuidado las denuncias, testimonios e informaciones recibidas y al mismo tiempo evaluado sus propias observaciones y experiencias producto de la misma visita in loco.

2. Las denuncias individuales recibidas han seguido el trámite establecido en el Reglamento de la Comisión. El material recogido, así como la legislación guatemalteca obtenida, en su mayor parte gracias a la colaboración brindada por el propio Gobierno de Guatemala, ha sido también cuidadosamente estudiado y analizado, lo mismo que los procedimientos jurisdiccionales internos.

3. La Comisión ha considerado la situación de los derechos humanos en Guatemala observando el problema en forma integral, sin desligarlo de la situación política interna de dicho país, y sin tratarlo como un fenómeno aislado. El marco de referencia que configura la situación política de violencia que vivió Guatemala antes del Gobierno del General Ríos Montt, la existencia de un estado de guerra no convencional producto de la actividad de las guerrillas guatemaltecas y de la lucha anti-insurgente que libra el Ejército de Guatemala para contrarrestar la subversión y el terrorismo, y todos los demás elementos que constituyen el contorno y contexto en que se presentan los hechos materia de investigación, han sido debidamente tomados en cuenta por la Comisión.

4. El presente Informe comprende diversos capítulos referentes a distintos aspectos de la situación de los derechos humanos, en alguno de los cuales se incluyen determinados casos referentes a denuncias presentadas a la Comisión las cuales, en ciertos casos, aún se encuentran en proceso de trámite. En consideración a tal circunstancia, la Comisión desea aclarar que la inclusión de tales casos no prejuzga el pronunciamiento que, en relación a tales casos, habrá de adoptar de conformidad con las disposiciones reglamentarias pertinentes.

[ Indice | Anterior | Próximo  ]

Colorline.gif (2424 bytes)

 

1  Ver especialmente el Capítulo II de dicho Informe sobre el Derechos a la Vida, páginas 19 y siguientes.

2  Tal proclama fue comunicada por el Gobierno de Guatemala a los Estados Miembros de la OEA, a través del Secretario General, por nota de 22 de abril de 1982.

3  Estas expresan: Excelentísimo señor Alejandro Orfila, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos, O.E.A., Washington, D.C. Tengo el Honor de dirigirme a Vuestra Excelencia para manifestarle que en ceremonia especial realizada hoy a las once horas, fue proclamado y reconocido el General de Brigada José Efraín Ríos Montt como Presidente de la República de Guatemala y Comandante General del Ejército, lo cual surte efecto a partir de la hora mencionada. Transcríbole a continuación el texto de la proclama del Ejército al pueblo de Guatemala y del Decreto Ley No 36-82: "El ejército de Guatemala, representado por los comandantes de las Fuerzas de tierra, mar y aire, considerando: que en la proclama dirigida al pueblo de Guatemala con fecha 23 de marzo, se estableció que el ejército de Guatemala conservando su jerarquía militar, asumiría el Gobierno de la República, a través de una Junta Militar de Gobierno, integrada así: Presidente: General de Brigada José Efraín Ríos Montt; Vocal: General de Brigada Horacio Edberto Maldonado Schaad, y Vocal: Coronel de Infantería Francisco Luis Gordillo Martínez, considerando: que el día de hoy los señores General de Brigada Horacio Edberto Maldonado Schaad y Coronel de Infantería Francisco Luis Gordillo Martínez, han presentado ante l Presidente de la Junta Militar de Gobierno sus renuncias irrevocables de los cargos de vocales de dicha Junta, con el objeto de unificar el mando del Ejército y que el Gobierno de la República sea ejercido exclusivamente por el General de Brigada José Efraín Ríos Montt, con el carácter de Presidente de la República, con todas las facultades, atribuciones, preeminencias establecidas para la nombrada Junta en el Estatuto Fundamental de Gobierno, Decreto Ley No. 24-82, considerando: que el señor General de Brigada José Efraín Ríos Montt ha aceptado las renuncias que le han sido presentadas por los señores vocales de la Junta Militar de Gobierno, habiéndoles testimoniado su agradecimiento por la decidida y patriótica colaboración que el prestaron durante el tiempo que integraron la mencionada junta, por tanto, primero: se proclama y reconoce al General de Brigada José Efraín Ríos Montt, Presidente de la República de Guatemala y Comandante General del Ejército, con todas las facultades, atribuciones y preeminencias que para la Junta Militar de Gobierno establece el Estatuto Fundamental de Gobierno y las leyes y reglamentos militares. El Presidente de la República será asistido por el grupo asesor militar a que se refiere el párrafo final del Artículo tercero del Estatuto Fundamental de Gobierno. Segundo: La presente proclama se dará a conocer al pueblo de Guatemala inmediatamente, por todos lo medios de comunicación social y será publicada en el Diario Oficial. Guatemala 9 de junio de 1982. Decreto Ley No. 36-82, el Presidente de la República considerando: que el día de hoy el ejército de Guatemala, representado por los Comandantes de las Fuerzas de tierra, mar Arriola, y aire, emitió la proclama al pueblo de Guatemala, por medio de la cual el General de Brigada José Efraín Montt fue proclamado y reconocido como Presidente de la República de Guatemala y Comandante General del Ejército, con las facultades, atribuciones y preeminencias que correspondían a la Junta Militar de Gobierno, en virtud de las renuncias presentadas por los señores: General de Brigada Horacio Edberto Maldonado Schaad y Coronel de Infantería, Francisco Luis Gordillo Martínez, como vocales de la Junta Militar de Gobierno, considerando: que al ser aceptadas dichas renuncias se hace necesario modificar parcialmente el Estatuto Fundamental de Gobierno contenido en el Decreto Ley No. 24-82, por tanto: con fundamento en el contenido de la proclama del Ejército de Guatemala al pueblo, fechada el día de hoy, y lo prescrito por el Artículo 118 del Estatuto Fundamental de Gobierno, Decreto Ley No. 24-82, en Consejo de Ministros decreta: Las siguientes modificaciones al Estatuto Fundamental de Gobierno, Decreto Ley No. 24-92, Artículo 1: A partir del día de hoy el General de Brigada José Efraín Ríos Montt, asume las funciones ejecutivas y legislativas del Estado, con el carácter de Presidente de la República y Comandante General del Ejército, con las facultades y atribuciones y preeminencias que el Decreto Ley No. 24-82 confería a la Junta Militar de Gobierno. Artículo 2: A partir del día de hoy "Junta Militar de Gobierno" contenida en el Estatuto Fundamental de Gobierno, se entenderá sustituida por la de "Presidente de la República" en la parte normativa de dicho Estatuto, el cual queda modificado en todo lo que se oponga a este Decreto Ley. Artículo 3: El presente Decreto Ley entra en vigor inmediatamente y deberá publicarse en el Diario Oficial y en el orden general del Ejército para oficiales. Dado en el Palacio Nacional en la Ciudad de Guatemala, a los nueve días del mes de junio de mil novecientos ochenta y dos. Publíquese y cúmplase. General de Brigada José Efraín Ríos Montt, Presidente de la República, siguen firmas de los Ministros de Estado. Ruégole se sirva tomar nota de esa comunicación oficial y disponer que el texto de la misma se haga circular a título informativo a toas las Misiones Permanentes de los países miembros. Aprovecho la oportunidad para reiterar a Vuestra Excelencia, las seguridades de mi lata y distinguida consideración. Eduardo Castrillo Arriola, Ministro de Relaciones Exteriores".

4  El primer comunicado de prensa es el siguiente: El día 21 de setiembre próximo inicia sus actividades en territorio de Guatemala la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, integrada por su Presidente Dr. Marco Gerardo Monroy Cabra, por su Vice-Presidente Licenciado César Sepúlveda y por los Miembros Profesores Carlos A. Dunshee de Abranches y Tom J. Farer y el doctor Francisco Bertrand Galindo. Acompañan a la Comisión el doctor Edmundo Vargas Carreño, Secretario Ejecutivo; el doctor David Padilla, Secretario Ejecutivo Adjunto; y los doctores Manuel Velasco Clark y Santiago Chaves Escoto, abogados de la Secretaría, y contará asimismo, con el apoyo de personal administrativo necesario. El propósito de la visita es realizar una observación relativa a la situación de los derechos humanos en Guatemala a partir del 23 de marzo del presente año, a efecto de preparar un informe sobre la vigencia de tales derechos, de conformidad con las disposiciones normativas que rigen a la Comisión.

Durante su permanencia en Guatemala, la Comisión sostendrá entrevistas y audiencias con autoridades, entidades y personas representativas de los diferentes grupos que conforman la sociedad guatemalteca, entre otros, de los sectores político, universitario, campesino, indígena, profesional, religioso, empresarial, gremial, estudiantil, laboral humanitario, y medios de comunicación colectiva. El Gobierno de Guatemala al formular la invitación correspondiente a la Comisión para efectuar esta visita in loco, ha dado amplias seguridades de que dispondrá de libertad irrestricta para visitar el país y poder entrevistar a todas las personas e instituciones que la Comisión estime necesarias y, asimismo, ha ofrecido las garantías de que las personas e instituciones que deseen comunicarse con la Comisión podrán hacerlo sin obstáculos de ninguna clase, y de que no se adoptarán represalias contra ellas.

La Comisión realizará sus actividades de acuerdo con el programa preparado al efecto, tanto en la Ciudad de Guatemala, como en otras localidades del país. Para efectuar tales visitas, el día jueves 23 del presente mes, la Comisión se dividirá en tres grupos e instalará oficinas para recibir y atender las denuncias que se deseen presentar cuya ubicación y horario se harán conocer al público, con toda oportunidad. La Comisión espera que durante su permanencia en Guatemala, los representantes de las diversas entidades que integran la sociedad guatemalteca le presten su cooperación con el objetivo de coadyuvar a una mejor comprensión de la realidad de Guatemala en el campo de los derechos humanos.

La Comisión tendrá sus oficinas en la Ciudad de Guatemala, en el Hotel Conquistador Sheraton, donde atenderá las denuncias que deseen formulársele por presuntas violaciones de derechos humanos, del 20 al 25 de setiembre entre las 10:00 a.m. y 6:00 p.m.

5  Dada la influencia que en Guatemala tiene el sector empresarial, la Comisión ha estimado útil hacer una síntesis en esta nota de pie de página, de los principales conceptos expuestos por sus representantes en esa audiencia. El señor Antonio Aycinena Arrivillaga expresó: "No tenemos problemas con el Gobierno de turno ni lo hemos tenido con los anteriores. Nos preocupa la clase obrera. El sindicalismo no ha sido fuerte." Ocupándose del problema campesino, en su calidad de agricultor, explicó que podía distinguirse dos clases de campesinos: el independiente y el asalariado, y que en Guatemala existen aproximadamente 7 mil pequeñas comunidades campesinas con un promedio de 150 personas de población por comunidad distribuidas en las 325 municipalidades que existen en el país, y que este sector es el menos favorecido. El Licenciado Carlos Arias Moselli, presidente de una institución bancaria e industrial, manifestó que el tema de los derechos humanos fue utilizado por el ex-Presidente norteamericano Carter para sus "utopías", con el consiguiente resultado en Nicaragua: el Sandinismo. Manifestó que la inseguridad personal básica es la principal situación de derechos humanos que han sufrido los empresarios en Guatemala, destacando que, pese a las dificultades, éstos se han quedado en Guatemala. Se refirió a "la campaña de los mil días" , destacando la importancia de la democracia y de la libertad económica para el desarrollo de Guatemala. Fustigó lo que denominó "la campaña de la verdad internacional" promovida desde Washington por el ex-Presidente Carter y a quienes colaboraron con él en su campaña sobre los derechos humanos. Se refirió a las ventajas del nuevo Código de Trabajo cuya aprobación fue impedida por los sindicatos. "Las influencias foráneas afectan nuestros derechos humanos" dijo, y explicó que en Guatemala, debido a la situación de violencia, existe el mayor número de carros blindados particulares. El señor René González explicó que los industriales no dejan de considerar los derechos de los trabajadores y, agregó, "somos respetuosos de la leyes y los que más tributamos". Dijo que no sólo en Guatemala se pisotean los derechos humanos. Refiriéndose al indígena guatemalteco, dijo que era tradicionalista y sin motivación económica y que se contentaba con ganar un jornal aunque pudiera ganar tres. A su manera de ver, en Guatemala había habido un proceso de infiltración principalmente religioso, y que pese a haber muy pocos sacerdotes católicos, siempre existió fervor religioso. Dijo que la congregación Maryknoll formó grupos guerrilleros. Destacó que en estos momentos los que hacen trabajo realmente de iglesia eran los evangelistas y que --hablando en términos comerciales-- los evangelistas estaban haciendo mejores ventas que los católicos. El Coronel Arturo Guirola, a nombre del sector comercial, manifestó que los 1,600 asociados que componían el sector que representaba eran frecuentemente objeto de atentados terroristas. Manifestó que en el campo, en el agro, se daban incontables asaltos a las propiedades y a las personas. Aclaró que el empresario guatemalteco se dedicaba a trabajar, a producir y a promover el país. Dijo que el sector privado no tenía influencia en el gobierno pese a lo que gasta y le cuestan las campañas políticas. Refiriéndose a los indígenas, manifestó que constituyen en realidad 22 naciones dentro de Guatemala, con los cuales no pueden inclusive comunicarse por los problemas lingüísticos. Aclaró que a ellos no les corresponde el desarrollo de esos grupos. A continuación los miembros del CACIF destacaron lo que se denominó la "Fundación del Centavo", conocida también como Fundación Guatemalteca para el Desarrollo, a lo que denominaron el brazo social del sector privado, destacando la función social que cumple dicho organismo cuyo Consejo Directivo preside el señor Antonio Aycinena. Asimismo, los señores miembros del CACIF destacaron que otro de los canales de acción social de su institución ea el IRTREA o Instituto de Capacitación, sostenido en un 90% con aporte del sector privado. Finalmente, manifestaron que en Guatemala, después de 40 años de sindicalismo, no existen ni han existido problemas laborales y que la mayor parte de los empresarios les confieren a sus trabajadores muchos más beneficios sociales que los que les reconocen las leyes. Finalmente el licenciado Iván Barrera, Secretario General del CACIF entregó un documento manuscrito en donde, en síntesis, expresa: a) los empresarios están expuestos a riesgos, pero viven en Guatemala; b) el sector empresarial ha sido duramente golpeado por la subversión extrajera, costándole vidas humanas, pérdida de bienes y grandes fuentes de trabajo; y c) el sector privado se apega a la ley y participa en el bienestar de toda la ciudadanía.

6  El texto del Comunicado de Prensa es el siguiente: La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha concluido el día de hoy, sábado 25 de setiembre de 1982, la visita de observación in loco sobre la situación de los derechos humanos en Guatemala que, por invitación del Gobierno de este país, realizó desde el día 21 del presente mes.

Durante su permanencia en territorio guatemalteco, la Comisión ha sostenido entrevistas con el señor Presidente de la República; con los ministros de Relaciones Exteriores, de Defensa Nacional, Gobernación y de Trabajo; con el Presidente de la Corte Suprema, del Consejo de Estado y del Comité de Reconstrucción Nacional, con el Jefe de Servicio de Medicina forense, así como otras autoridades civiles y militares, tanto nacionales como departamentales.

También la Comisión ha sostenido reuniones con representantes de diversas instituciones políticas, religiosas, humanitarias, de medios de comunicación colectiva, profesionales, empresariales y universitarias, de todas las cuales recibió su importante testimonio acerca de la realidad guatemalteca en materia de derechos humanos.

La Comisión visitó, igualmente, el recinto penitenciario de la Cárcel de Mujeres de Santa Teresa y el Segundo Cuerpo de la Policía Nacional en La Ciudad de Guatemala.

Asimismo, la Comisión ha mantenido en forma permanente, una oficina de recepción de denuncias sobre presuntas violaciones de derechos humanos en la capital, en el Hotel Conquistador Sheraton, donde ha estado alojada. Tales denuncias serán tramitadas de conformidad con el Estatuto y Reglamento de la Comisión. El Gobierno de Guatemala se ha comprometido con la Comisión de que no adoptará ningún tipo de represalias respecto de la personas que presentaron denuncias a la Comisión, así como también en relación a las entidades e instituciones que le proporcionaron informaciones y testimonios.

Por otra parte, la Comisión integrada en diferentes grupos de trabajo, viajó a los Departamentos de Quiché, Huehuetenango, Chimaltenango y Alta Verapaz, sin lograr aterrizar en el último de los nombrados por razones de mal tiempo imperante. En los tres Departamentos visitados, la Comisión se ha desplazado visitando diferentes municipios y poblados con el propósito de entrevistarse con los vecinos de dichas áreas y tratar personalmente con ellos sobre la situación de los derechos humanos en cada una de las localidades.

La Comisión no puede adelantar ningún juicio de valor ni ninguna opción sustantiva en cuanto a la situación de los derechos humanos en Guatemala. Ella se reunirá en Washington, durante el curso del próximo mes de noviembre y, tomando en consideración la valiosa información recogida durante la observación in loco, los documentos e informaciones que le han sido proporcionados, así como las otras fuentes de que dispone, elaborará su correspondiente informe, el cual será transmitido al Gobierno para que éste presente las observaciones que estime oportunas. Una vez analizadas tales observaciones, la Comisión transmitirá a los órganos correspondientes de la OEA su informe y lo hará público. Sin perjuicio de lo anterior, por su urgencia e importancia, la Comisión ha entregado al Gobierno de Guatemala, el día de hoy, un documento conteniendo recomendaciones, las que tiendan a mejorar la situación de los derechos humanos en este país.

La Comisión desea reconocer las facilidades que le brindó el Gobierno para el cumplimiento de su misión y agradece a las autoridades, los medios de comunicación, las distintas instituciones representativas de la comunicad guatemalteca y, en general, al pueblo de Guatemala, la cooperación y hospitalidad que le brindó. Guatemala, 25 de setiembre de 1982.

7  Los campamentos visitados fueron los de Puerto Rico, Boca Chajul, Aguatinta, Cuaulitemoc, el Vértice, Benito Juárez y La Unión.