COMUNICADO DE PRENSA
		
		
		 
        
		N° 
		35/05 
 
		
		CIDH INFORMA SOBRE SITUACIÓN DE DERECHOS 
		HUMANOS AL CONCLUIR SESIONES
		
		  
		
		La Comisión Interamericana 
		de Derechos Humanos (CIDH) informó acerca de las actividades 
		desarrolladas durante su 123º período ordinario de sesiones.  La CIDH 
		está integrada por Clare K. Roberts, Presidente; Susana Villarán, 
		Primera Vicepresidenta; Paulo Sérgio Pinheiro, Primer Vicepresidente; y 
		los Comisionados Evelio Fernández Arévalos, José Zalaquett, Freddy 
		Gutiérrez y Florentín Meléndez.  El Secretario Ejecutivo de la CIDH es 
		el Dr. Santiago A. Canton.  
		
		  
		
		Desde su anterior 
		período ordinario de sesiones, la CIDH ha constatado algunos importantes 
		avances en materia de derechos humanos: la decisión de la Corte Suprema 
		de Justicia de Argentina que anula las leyes de obediencia debida y 
		punto final, recomendado por la Comisión Interamericana; una amplia 
		reforma constitucional en Chile, que elimina obstáculos para una 
		participación política igualitaria, también recomendado por la CIDH en 
		un informe sobre un caso individual; firma de acuerdos e importantes 
		avances en procesos de solución amistosa en casos sobre Argentina, 
		Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala y México.  Se destaca 
		también avances normativos en materia de derechos de las mujeres, tales 
		como la adopción de la Ley 
		de Violencia Familiar en Chile y la ratificación por parte de Colombia 
		del Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas 
		las Formas de Discriminación contra la Mujer.  Asimismo, la CIDH tomó 
		nota de los profundos cambios que el Gobierno del Presidente Luiz Inacio 
		Da Silva está realizando en materia de promoción de la igualdad racial 
		en Brasil.  La Comisión Interamericana también está observando avances y 
		buenas prácticas en materia de derechos humanos en otros Estados de la 
		región, de los que dará cuenta oportunamente. 
		
		  
		
		La CIDH destaca asimismo 
		el continuo crecimiento de la legitimidad y efectividad del sistema 
		interamericano de derechos humanos, expresado a través del constante 
		incremento en el número de personas que acuden a plantear sus 
		peticiones, la diversidad de temas que se presentan y organizaciones que 
		asisten a las sesiones y audiencias, el alto nivel de representación 
		estatal y de la sociedad civil en las mismas, el aumento de utilización 
		de la jurisprudencia del sistema por múltiples tribunales de nuestra 
		región, y los importantes resultados logrados en la defensa de los 
		derechos humanos gracias a la utilización del sistema.  Asimismo, la 
		Comisión Interamericana desea reconocer el importante trabajo que 
		realizan los defensores de derechos humanos en el hemisferio y reiterar 
		a los Estados miembros la obligación de otorgar a las personas que 
		acuden a las audiencias todas las garantías necesarias. 
		
		  
		
		
		Lamentablemente, persisten aún muchos desafíos.  La debilidad del Estado 
		de derecho en varios países de la región afecta la plena vigencia de los 
		derechos humanos.  La situación socioeconómica de la gran mayoría de los 
		Estados miembros de la OEA impide el goce efectivo de los derechos 
		económicos, sociales y culturales de sus habitantes.  Asimismo, 
		persisten problemas estructurales de décadas anteriores referentes a la 
		impunidad en casos de violaciones graves de derechos humanos, como por 
		ejemplo, en casos de tortura y ejecuciones extrajudiciales; la detención 
		arbitraria; la fragilidad del Poder Judicial; hacinamiento y otras 
		condiciones inhumanas que sufren las personas privadas de libertad.  
		Tampoco ha variado la situación de desigualdad fáctica y jurídica que 
		afecta a grupos tradicionalmente discriminados, tales como las mujeres, 
		los pueblos indígenas y los afrodescendientes.   
		
		  
		
		En estas 
		sesiones, la Comisión Interamericana volvió a recibir información sobre 
		la creciente inseguridad pública por el aumento de la criminalidad, así 
		como la insuficiente respuesta institucional compatible con los 
		principios de una sociedad democrática y respetuosa de los derechos 
		humanos y libertades fundamentales. 
		
		  
		
		Asimismo, recibió 
		información sobre la situación general de los derechos humanos en 
		distintos países de la región.  Cabe mencionar en particular algunas 
		consideraciones sobre Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Nicaragua 
		y Venezuela. 
		
		  
		
		          En 
		Bolivia, la Comisión ha venido siguiendo de cerca la crisis 
		institucional en la República de.  En lo que va del año, deben 
		resaltarse los desarrollos positivos para superar tal crisis, que se 
		espera serán consolidados una vez que concluya el proceso electoral en 
		curso.  Al mismo tiempo, la CIDH recibió información durante las 
		sesiones sobre tendencias políticas, desigualad e inequidad social que 
		continúan afectando la estabilidad de las instituciones democráticas.  
		Causa especial preocupación la situación de las llamadas “comunidades 
		cautivas” del pueblo guaraní en el Chaco boliviano, 
		que se encuentran en condiciones 
		comparables a la esclavitud. 
		 
		
		  
		
		En Colombia, 
		a raíz de la entrada en vigencia de la Ley 975 de 2005 conocida como 
		“Ley de Justicia y Paz” en el marco del proceso de desmovilización de 
		grupos armados al margen de la ley, la CIDH formuló una serie de 
		observaciones generales sobre el contenido de la norma a la luz de las 
		obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia y reparación, 
		mediante un comunicado de prensa de 15 de julio de 2005.  Durante el 
		123° período de sesiones, la Comisión recibió información sobre el 
		proceso de desmovilización, las violaciones al cese del fuego decretado 
		por los líderes de las AUC y la aplicación de esta normativa tanto por 
		parte de organizaciones de la sociedad civil como del Estado.  Una 
		situación tan compleja, dolorosa y prolongada como la colombiana 
		requiere desactivar a los actores armados mediante mecanismos de 
		negociación.  Por ello, para asegurar la perdurabilidad de la paz, se 
		debe garantizar la no repetición de crímenes de derecho internacional, 
		de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho 
		internacional humanitario, incluyendo el esclarecimiento y la reparación 
		de las consecuencias de la violencia a través de mecanismos aptos para 
		establecer la verdad de lo sucedido, administrar justicia y reparar en 
		forma integral a las víctimas a la luz de sus obligaciones 
		internacionales conforme a la Convención Americana sobre Derechos 
		Humanos y la Carta de la OEA. 
		
		  
		
		En cuanto a Cuba, 
		la Comisión siguió recibiendo información sobre la situación de los 
		derechos humanos, en especial sobre las condiciones de detención a que 
		están sometidas las personas privadas de libertad en razón de su 
		posición de disidencia al gobierno; sobre la violación sistemática del 
		derecho a la libertad de expresión; la vulneración de los derechos 
		laborales y sindicales de los trabajadores y las restricciones impuestas 
		al ejercicio del derecho de residencia y tránsito de los habitantes de 
		la isla.  Las restricciones a los derechos políticos, a la libertad de 
		expresión y de difusión del pensamiento ha conformado durante décadas 
		una situación permanente y sistemática de vulneración de los derechos 
		fundamentales de los ciudadanos cubanos.  Esta situación se ve 
		particularmente agravada por la completa falta de independencia del 
		Poder Judicial.  Por último, la CIDH reitera que las sanciones 
		económicas y comerciales impuestas al gobierno tienden a agravar la 
		falta de disfrute efectivo de los derechos económicos, sociales y 
		culturales del pueblo cubano, e insta a que sean  levantadas. 
		
		  
		
		En Ecuador, la 
		fragilidad institucional del Estado de derecho sigue siendo motivo de 
		profunda preocupación para la Comisión Interamericana.  La inestabilidad 
		política que ha caracterizado a dicho país volvió a ponerse de 
		manifiesto cuando nuevamente un Presidente electo no concluyó su mandato 
		constitucional en circunstancias de masivas protestas sociales.  Varios 
		de los líderes sindicales, sociales, indígenas, políticos, estudiantiles 
		que encabezaron tales protestas han sufrido actos de violencia, 
		hostigamiento y amenazas.  La falta de funcionamiento regular y efectivo 
		de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional ha afectado 
		la tutela de los derechos humanos y, en particular, el goce de las 
		garantías judiciales de los habitantes de dicho país.  En este contexto, 
		la CIDH continúa recibiendo denuncias en las que se alegan graves abusos 
		policiales y hechos de corrupción que afectan particularmente la 
		independencia del Poder Judicial en todos sus niveles. 
		
		  
		
		En cuanto a Haiti, 
		la CIDH recibió información respecto a la situación de derechos humanos 
		en particular lo referente a problemas como la impunidad, detención 
		preventiva prolongada, persistencia de condiciones de inseguridad en la 
		ciudad capital de Puerto Príncipe, así como la continua falta de control 
		de la seguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional Haitiana y la 
		Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que 
		ha resultado en que partes de dicha ciudad hayan sido sobrepasadas por 
		pandillas armadas.  La Comisión Interamericana ruega  que el Gobierno y 
		la comunidad internacional adopten todas las medidas urgentes que 
		resulten necesarias, en un marco de respeto de los derechos humanos, a 
		efectos de crear condiciones conducentes a la realización de las 
		elecciones generales y asistir al pueblo haitiano en asegurar un futuro 
		esperanzador.  
		
		  
		
		          
		Nicaragua está 
		atravesando por una grave crisis institucional, situación que fue objeto 
		de audiencias el marco del presente período ordinario de sesiones. 
		Las autoridades 
		estatales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad civil 
		nicaragüense han coincidido en resaltar los efectos negativos que dicha 
		crisis política tiene sobre la vigencia efectiva de los derechos humanos 
		en el país.  En particular, coincidieron el Gobierno y las 
		organizaciones de la sociedad civil que la falta de independencia e 
		imparcialidad de las autoridades judiciales se ha visto exacerbada por 
		las tensiones políticas del país y a la identificación partidaria de la 
		gran mayoría de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.  Esta 
		situación podría afectar el normal desarrollo de los procesos 
		electorales a celebrarse en el curso del año 2006, a través de la 
		arbitraria exclusión de candidatos.  
		
		  
		
		En cuanto a Venezuela, 
		la CIDH recibió información sobre los problemas en la administración de 
		justicia y el sistema penitenciario y sobre actos de hostigamiento y 
		persecución contra defensoras y defensores de derechos humanos.  Además, 
		se analizó la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales de 
		campesinos venezolanos.  Sobre este último tema, la CIDH destaca como 
		aspecto positivo la información ofrecida por parte del Estado 
		venezolano, así como los esfuerzos destinados a enfrentar integralmente 
		este grave problema.  Por otra parte, la Comisión Interamericana deplora 
		la situación crítica de las personas privadas de la libertad.  
		Igualmente, la CIDH expresa su preocupación por los efectos para el 
		ejercicio de la libertad de expresión que están produciendo tanto las 
		reformas a la legislación penal, como la conocida “ley de 
		responsabilidad social para la radio y la televisión”.  Por ultimo, la 
		Comisión Interamericana reiteró su interés en efectuar una visita de 
		investigación in loco. 
		
		  
		
		La Comisión Interamericana 
		lamenta profundamente la ejecución de Marlin Gray en el estado de 
		Missouri, Estados Unidos de América, a pesar de que la Comisión 
		Interamericana había otorgado medidas cautelares en las que se solicitó 
		que se preservara la vida de dicha persona condenada a muerte hasta 
		tanto se pronunciase sobre el fondo de al petición presentada en su 
		favor.  La negativa de un Estado miembro de la OEA de preservar la vida 
		de una persona condenada a pena de muerte, con lo que hizo caso omiso a 
		la decisión sobre admisibilidad del asunto y al hecho de que sigue 
		pendiente la revisión de los méritos por la Comisión Interamericana, 
		resulta contrario a las obligaciones internacionales de dicho Estado y 
		socava la eficacia del sistema interamericano. 
		
		  
		
		En el período ordinario de 
		sesiones que hoy concluye, la CIDH desarrolló un intenso programa de 
		trabajo, dedicado principalmente al estudio y revisión de peticiones y 
		casos referentes a distintos Estados del hemisferio.  Los informes 
		aprobados incluyen 30 de admisibilidad, 11 de inadmisibilidad, 16 sobre 
		el fondo, 7 de solución amistosa y 2 de archivo.  Durante la segunda de 
		las tres semanas, la Comisión Interamericana celebró 55 audiencias sobre 
		casos y peticiones individuales en el hemisferio, y sobre situaciones de 
		derechos humanos que cubren las áreas del mandato de la Comisión 
		Interamericana.  La CIDH consideró asimismo el proyecto de Informe Anual 
		en el que da cuenta del trabajo realizado durante 2005, y planificó las 
		actividades a ser desarrolladas durante 2006.    
		
		  
		
		          Antes de 
		finalizar sus sesiones, la Comisión Interamericana hizo un especial 
		reconocimiento a los Comisionados Susana Villarán y José Zalaquett, por 
		ser éste su último período ordinario de sesiones.  Se destacó en 
		numerosas oportunidades la activa participación y la invalorable 
		contribución que hizo cada uno de ellos al fortalecimiento del sistema 
		interamericano de derechos humanos. 
		
		  
		
		* * * * * * * 
		
		La CIDH decidió celebrar 
		su próximo período ordinario de sesiones del 27 de febrero al 17 de 
		marzo de 2006.  El informe completo del 123º período de sesiones puede 
		leerse en la página
		
		www.cidh.org. 
		
		  
		
		Washington, D.C., 28 de 
		octubre de 2005 
		
		  
		
		  
		
		
		INFORME DEL 123º PERÍODO ORDINARIO DE 
		SESIONES DE LA CIDH
		
		
		ANEXO AL COMUNICADO DE PRENSA 35/05
		
		  
		
		La Comisión Interamericana 
		de Derechos Humanos presenta el informe de las actividades desarrolladas 
		durante su 123º período ordinario de sesiones.  La CIDH está integrada 
		por  Clare K. Roberts, Presidente; Susana Villarán, Primera 
		Vicepresidenta; Paulo Sérgio Pinheiro, Segundo Vice Presidente;  y por 
		los Comisionados Evelio Fernández Arévalos, José Zalaquett, Freddy 
		Gutiérrez y Florentín Meléndez.  El Secretario Ejecutivo de la CIDH es 
		el Dr. Santiago A. Canton. 
		
		  
		
		Durante este período de 
		sesiones, la CIDH aprobó 66 informes sobre casos y peticiones 
		individuales.  Entre el 17 y el 21 de octubre de 2005 se celebraron 55 
		audiencias relativas a casos y peticiones individuales, a medidas 
		cautelares y a situaciones generales y específicas de derechos humanos.  
		La presencia de representantes de los Estados miembros de la OEA, como 
		de quienes lo hicieron a título personal o en carácter de peticionarios 
		constituye una contribución importante al fortalecimiento del trabajo de 
		protección de los derechos humanos de los habitantes del hemisferio.  La 
		Comisión Interamericana valora y agradece dicha asistencia y 
		participación.  Al respecto, cabe destacar la participación de altas 
		autoridades gubernamentales, incluyendo a Ministros y Subsecretarios de 
		Estado, así como Fiscales y Procuradores Generales de varios países, en 
		una demostración de voluntad de diálogo de sus respectivos Estados con 
		la CIDH y la sociedad civil.   
		
		  
		
		La Comisión Interamericana 
		se reunió con Víctor Abramovich, de Argentina, y Paolo Carozza, de 
		Estados Unidos, que fueron electos como Comisionados durante la más 
		reciente sesión ordinaria de la Asamblea General de la OEA.  El 
		encuentro resultó propicio para intercambiar ideas con ambos juristas 
		sobre el trabajo futuro de la Comisión Interamericana. 
		
		  
		
		Asimismo, la Comisión 
		Interamericana en un esfuerzo de facilitar el acceso al sistema 
		interamericano y agilizar el trámite de peticiones individuales, hizo el 
		lanzamiento oficial de su nuevo formulario en línea, al que puede 
		accederse en la página electrónica:
		
		https://www.cidh.oas.org/cidh_sistema/instructions.asp?gc_language=S. 
		
		  
		
		I.        INFORMES 
		SOBRE PETICIONES Y CASOS INDIVIDUALES  
		
		   
		
		La CIDH prosiguió el 
		estudio de numerosas peticiones y casos individuales en que se alegan 
		violaciones de derechos humanos protegidos por la Convención Americana, 
		la Declaración Americana, y otros instrumentos interamericanos. 
		 
		
		  
		
		Los informes aprobados por 
		la CIDH reflejan algunos de los problemas estructurales en materia de 
		derechos humanos que aún persisten en la región.  Se refieren, entre 
		otros asuntos, al respeto al derecho a la vida y la integridad 
		personal,  las garantías del debido proceso y protección judicial, los 
		derechos de los niños, de los pueblos indígenas, de las mujeres y de los 
		derechos económicos, sociales y culturales. 
		
		  
		
		Los informes aprobados 
		incluyen 30 de admisibilidad, 11 de inadmisibilidad, 16 sobre el fondo, 
		7 de solución amistosa y 2 de archivo.   Una vez que sean notificadas 
		las partes, la Comisión Interamericana publicará la lista de casos en 
		que la decisión es de carácter público y luego estarán disponibles en su 
		página electrónica. 
		
		  
		
		II.       AUDIENCIAS 
		
		  
		
		          Entre el 
		17 y el 21 de octubre de 2005, la CIDH celebró 55 audiencias relativas a 
		casos y peticiones individuales, medidas cautelares y situaciones 
		generales y específicas de derechos humanos en distintos Estados y 
		regiones.  El programa de este período de sesiones fue ampliado para 
		incluir un día más, debido a que se recibió un mayor número de 
		solicitudes de audiencias de interés para la Comisión Interamericana.  
		Las audiencias referidas a casos y peticiones individuales versaron 
		sobre cuestiones de admisibilidad, fondo, solución amistosa y 
		seguimiento.
		 
		
		
		  
		
		Las personas que acuden 
		a brindar testimonios o información durante las audiencias deben gozar 
		de todas las garantías necesarias.  
		En tal sentido, la CIDH deplora 
		la situación de riesgo, estigmatización e intimidación que corren 
		algunos defensores de derechos humanos en Venezuela y por el clima de 
		hostilidad que enfrentan estas organizaciones especialmente cuando 
		asisten a audiencias o litigan casos ante el sistema interamericano.  
		Por ello, exhorta al Estado venezolano a que aplique de manera efectiva 
		la resolución de la Asamblea General de la OEA AG/RES. 1044 de 8 de 
		junio de 1990, en la que se solicita a los Gobiernos que “que otorguen 
		las garantías y facilidades necesarias a las organizaciones no 
		gubernamentales de derechos humanos a fin de que puedan continuar 
		contribuyendo a la promoción y defensa de los derechos humanos y 
		respeten la libertad e integridad de los miembros de tales 
		organizaciones”.  
		
		          
		 
		
		A.      Situación 
		general en Estados miembros de la OEA  
		
		  
		
		La CIDH celebró audiencias 
		sobre la situación general de derechos humanos en varios países de la 
		región.  Durante las audiencias, se recibió información general  sobre 
		la situación en Bolivia, Colombia, Cuba, Ecuador, Haití, Nicaragua y 
		Venezuela. 
		
		  
		
		En Bolivia, 
		la Comisión ha venido siguiendo de cerca la crisis institucional en la 
		República de.  En lo que va del año, deben resaltarse los 
		desarrollos positivos para superar tal crisis, que se espera serán 
		consolidados una vez que concluya el proceso electoral en curso.  Al 
		mismo tiempo, la CIDH recibió información durante las sesiones sobre 
		tendencias políticas, desigualad e inequidad social que continúan 
		afectando la estabilidad de las instituciones democráticas.  Causa 
		especial preocupación la situación de las llamadas “comunidades 
		cautivas” del pueblo guaraní en el Chaco boliviano, 
		que se encuentran en condiciones 
		comparables a la esclavitud. 
		 
		
		  
		
		En Colombia, 
		a raíz de la entrada en vigencia de la Ley 975 de 2005 conocida como 
		“Ley de Justicia y Paz” en el marco del proceso de desmovilización de 
		grupos armados al margen de la ley, la CIDH formuló una serie de 
		observaciones generales sobre el contenido de la norma a la luz de las 
		obligaciones del Estado en materia de verdad, justicia y reparación, 
		mediante un comunicado de prensa de 15 de julio de 2005.  Durante el 
		123° período de sesiones, la Comisión recibió información sobre el 
		proceso de desmovilización, las violaciones al cese del fuego decretado 
		por los líderes de las AUC y la aplicación de esta normativa tanto por 
		parte de organizaciones de la sociedad civil como del Estado.  Una 
		situación tan compleja, dolorosa y prolongada como la colombiana 
		requiere desactivar a los actores armados mediante mecanismos de 
		negociación.  Por ello, para asegurar la perdurabilidad de la paz, se 
		debe garantizar la no repetición de crímenes de derecho internacional, 
		de violaciones a los derechos humanos e infracciones graves al derecho 
		internacional humanitario, incluyendo el esclarecimiento y la reparación 
		de las consecuencias de la violencia a través de mecanismos aptos para 
		establecer la verdad de lo sucedido, administrar justicia y reparar en 
		forma integral a las víctimas a la luz de sus obligaciones 
		internacionales conforme a la Convención Americana sobre Derechos 
		Humanos y la Carta de la OEA. 
		
		  
		
		En cuanto a Cuba, 
		la Comisión siguió recibiendo información sobre la situación de los 
		derechos humanos, en especial sobre las condiciones de detención a que 
		están sometidas las personas privadas de libertad en razón de su 
		posición de disidencia al gobierno; sobre la violación sistemática del 
		derecho a la libertad de expresión; la vulneración de los derechos 
		laborales y sindicales de los trabajadores y las restricciones impuestas 
		al ejercicio del derecho de residencia y tránsito de los habitantes de 
		la isla.  Las restricciones a los derechos políticos, a la libertad de 
		expresión y de difusión del pensamiento ha conformado durante décadas 
		una situación permanente y sistemática de vulneración de los derechos 
		fundamentales de los ciudadanos cubanos.  Esta situación se ve 
		particularmente agravada por la completa falta de independencia del 
		Poder Judicial.  Por último, la CIDH reitera que las sanciones 
		económicas y comerciales impuestas al gobierno tienden a agravar la 
		falta de disfrute efectivo de los derechos económicos, sociales y 
		culturales del pueblo cubano, e insta a que sean  levantadas. 
		
		  
		
		En Ecuador, la 
		fragilidad institucional del Estado de derecho sigue siendo motivo de 
		profunda preocupación para la Comisión Interamericana.  La inestabilidad 
		política que ha caracterizado a dicho país volvió a ponerse de 
		manifiesto cuando nuevamente un Presidente electo no concluyó su mandato 
		constitucional en circunstancias de masivas protestas sociales.  Varios 
		de los líderes sindicales, sociales, indígenas, políticos, estudiantiles 
		que encabezaron tales protestas han sufrido actos de violencia, 
		hostigamiento y amenazas.  La falta de funcionamiento regular y efectivo 
		de la Corte Suprema de Justicia y el Tribunal Constitucional ha afectado 
		la tutela de los derechos humanos y, en particular, el goce de las 
		garantías judiciales de los habitantes de dicho país.  En este contexto, 
		la CIDH continúa recibiendo denuncias en las que se alegan graves abusos 
		policiales y hechos de corrupción que afectan particularmente la 
		independencia del Poder Judicial en todos sus niveles. 
		  
		
		En cuanto a Haití, 
		la CIDH recibió información respecto a la situación de derechos humanos 
		en particular lo referente a problemas como la impunidad, detención 
		preventiva prolongada, persistencia de condiciones de inseguridad en la 
		ciudad capital de Puerto Príncipe, así como la continua falta de control 
		de la seguridad ciudadana por parte de la Policía Nacional Haitiana y la 
		Misión de estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH), que 
		ha resultado en que partes de dicha ciudad hayan sido sobrepasadas por 
		pandillas armadas.  La Comisión Interamericana ruega  que el Gobierno y 
		la comunidad internacional adopten todas las medidas urgentes que 
		resulten necesarias, en un marco de respeto de los derechos humanos, a 
		efectos de crear condiciones conducentes a la realización de las 
		elecciones generales y asistir al pueblo haitiano en asegurar un futuro 
		esperanzador. 
		
		          
		 
		
		Nicaragua 
		está atravesando por una grave crisis institucional, situación que fue 
		objeto de audiencias el marco del presente período ordinario de 
		sesiones.  Las 
		autoridades estatales, líderes políticos y organizaciones de la sociedad 
		civil nicaragüense han coincidido en resaltar los efectos negativos que 
		dicha crisis política tiene sobre la vigencia efectiva de los derechos 
		humanos en el país.  En particular, coincidieron el Gobierno y las 
		organizaciones de la sociedad civil que la falta de independencia e 
		imparcialidad de las autoridades judiciales se ha visto exacerbada por 
		las tensiones políticas del país y a la identificación partidaria de la 
		gran mayoría de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.  Esta 
		situación podría afectar el normal desarrollo de los procesos 
		electorales a celebrarse en el curso del año 2006, a través de la 
		arbitraria exclusión de candidatos. 
		
		  
		
		En cuanto a Venezuela, 
		la CIDH recibió información sobre los problemas en la administración de 
		justicia y el sistema penitenciario y sobre actos de hostigamiento y 
		persecución contra defensoras y defensores de derechos humanos.  Además, 
		se analizó la impunidad en casos de ejecuciones extrajudiciales de 
		campesinos venezolanos.  Sobre este último tema, la CIDH destaca como 
		aspecto positivo la información ofrecida por parte del Estado 
		venezolano, así como los esfuerzos destinados a enfrentar integralmente 
		este grave problema.  Por otra parte, la Comisión Interamericana deplora 
		la situación crítica de las personas privadas de la libertad.  
		Igualmente, la CIDH expresa su preocupación por los efectos para el 
		ejercicio de la libertad de expresión que están produciendo tanto las 
		reformas a la legislación penal, como la conocida “ley de 
		responsabilidad social para la radio y la televisión”.  Por ultimo, la 
		Comisión Interamericana reiteró su interés en efectuar una visita de 
		investigación in loco. 
		
		
		B.       Otras 
		audiencias generales 
		
		  
		
		          La Comisión 
		Interamericana recibió información referente a los derechos humanos en
		Chile, en particular sobre la situación de las personas privadas 
		de la libertad en dicho país.  También celebró audiencias sobre la 
		situación en Brasil, particularmente sobre la vigencia de los derechos 
		civiles y políticos y sobre violencia e impunidad en los estados de 
		Ceará y Pará. 
		
		
		  
		
		
		          
		La CIDH recibió asimismo información de seguimiento de 
		las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación de Perú 
		(CVR).  La Comisión Interamericana reitera la importancia de que las 
		mismas sean cumplidas a cabalidad.  Asimismo, recibió con interés 
		información sobre la situación del sistema judicial peruano y de los 
		esfuerzos del Estado para perseguir penalmente a personas acusadas de 
		hechos de corrupción.   
		
		
		  
		
		C.        
		Audiencias temáticas 
		
		  
		
		El programa desarrollado 
		por la Comisión Interamericana incluyó varias audiencias sobre temas 
		específicos correspondientes a su mandato, o para analizar la situación 
		de los derechos de personas que  pertenecen a grupos determinados. 
		
		  
		
		          La CIDH fue 
		informada sobre la situación que afecta a algunos empleados y empleadas 
		domésticas de funcionarios diplomáticos e  internacionales, 
		particularmente lo relativo a su indefensión jurídica debido a abusos de 
		la inmunidad que gozan sus empleadores.   
		
		  
		
		          La situación de 
		seguridad ciudadana, así como de abusos policiales continúa siendo una 
		de las temáticas centrales presentadas a la Comisión Interamericana, y 
		que permanecen pendientes de solución.  En una audiencia muy positiva, 
		la CIDH recibió un detallado análisis sobre la seguridad ciudadana en 
		los países de las Américas y una solicitud de elaboración de un informe 
		especial sobre el tema.  La problemática de las maras en Honduras y El 
		Salvador fue considerada en el curso de sendas audiencias, en las que la 
		Comisión Interamericana destacó la obligación estatal de respetar los 
		derechos fundamentales en el marco de la lucha contra la criminalidad.  
		También se recibió información sobre la impunidad de hechos de tortura 
		contra afrodescendientes en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. 
		
		  
		
		Los derechos de los 
		pueblos indígenas fueron objeto de audiencia temática en este período de 
		sesiones.  En particular, cabe mencionar en cuanto a Bolivia, que se 
		recibió información sobre la situación de los miembros de las llamadas 
		comunidades cautivas, que se encuentran en condiciones comparables a la 
		esclavitud en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. La 
		Comisión deplora la permanencia de esta situación e insta al Estado de 
		Bolivia a tomar acciones inmediatas y contundentes dirigidas a combatir 
		esta práctica de explotación y procurar que las personas que las 
		conforman cuenten con documentos de identidad y asistencia estatal a fin 
		de que puedan ejercer eficazmente sus derechos ciudadanos.   Igualmente, 
		la CIDH realizó audiencias sobre casos individuales de miembros de 
		pueblos indígenas en Argentina, Colombia, Ecuador y México. 
		 
		
		
		  
		
		
		Durante el período de sesiones, la CIDH 
		recibió información sobre el estado de protección del derecho de las 
		mujeres a acceder a servicios adecuados de salud y avances sobre la 
		jurisprudencia internacional en la materia.  La CIDH fue informada de 
		fallas y discriminación en la protección de varios derechos sexuales y 
		reproductivos de las mujeres, incluyendo el derecho a la maternidad 
		voluntaria y segura y los derechos de las mujeres embarazadas portadoras 
		del VIH/SIDA en Chile. 
		
		  
		
		La CIDH celebró una 
		audiencia sobre la determinación del paradero de niños y niñas 
		desaparecidos durante el conflicto armado en El Salvador, situación aún 
		pendiente de resolución.  Durante una audiencia relativa al régimen 
		jurídico sobre castigo corporal a niños y niñas en América Latina, se 
		solicitó a la CIDH que requiera a la Corte Interamericana una opinión 
		consultiva en dicha materia.  En el transcurso de una audiencia sobre un 
		caso individual se analizó la situación de los menores condenados a 
		prisión perpetua en Argentina.  También se recibió información referente 
		a las niñas y niños en situación de calle en Paraguay.  
		 
		
		  
		
		La grave situación en la 
		que se encuentran las personas privadas de la libertad en las Américas 
		fue un tema recurrente en varias audiencias sobre la situación general 
		de los derechos humanos en distintos Estados.  También se celebró una 
		audiencia sobre la situación de las personas privadas de libertad en las 
		penitenciarías de Mendoza, Argentina. 
		
		  
		
		La Comisión recibió 
		igualmente información sobre el creciente problema de la trata de 
		personas en el hemisferio y la falta de legislación adecuada o la 
		inexistencia de la tipificación de tal delito en la mayoría de los 
		Estados miembros.  En tal sentido, la Comisión urge a los Estados a que 
		desarrollen, desde una perspectiva respetuosa de los derechos humanos, 
		políticas integrales y normas dirigidas a prevenir y sancionar la trata 
		de personas. 
		
		  
		
		          
		
		Durante el corriente período de sesiones se realizaron audiencias sobre 
		la situación de la libertad de expresión en Panamá y Venezuela.  
		Respecto de la situación en Panamá, la CIDH recibió información acerca 
		de los avances legislativos dados durante el mandato del actual 
		Presidente de la República, Martín Torrijos. Sin embargo, la CIDH fue 
		informada sobre decisiones judiciales que son consecuencia de la aún 
		vigente legislación civil y penal que estaría siendo utilizada con fines 
		intimidatorios contra periodistas.  En cuanto a la situación del derecho 
		a la libertad de expresión en Venezuela, la CIDH fue informada sobre los 
		efectos para el ejercicio de la libertad de expresión que están 
		produciendo tanto las reformas a la legislación penal, como la conocida 
		“ley de responsabilidad social para la radio y la televisión”. 
		
		
		
		  
		
		Asimismo, se 
		consideró durante las audiencias la situación de las defensoras y 
		defensores de derechos humanos desde el punto de vista regional y 
		particular en algunos países.  Respecto de la situación en 
		Centroamérica, la Comisión recibió las conclusiones de la Primera 
		Consulta Centroamericana de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos, 
		que tuvo lugar el pasado mes de agosto. Las conclusiones de esta 
		consulta señalan que, en 
		el último año, las defensoras y defensores han enfrentado un aumento de 
		la difamación como una forma de intimidación y deslegitimación de su 
		trabajo, así como un aumento de las amenazas, intimidaciones y 
		asesinatos de defensoras y defensores en Centroamérica. La Comisión 
		también recibió información respecto de varios países de la región sobre 
		los problemas que impiden o afectan los 
		esfuerzos para defender los derechos humanos, que van desde amenazas y 
		asesinatos, hasta restricciones indebidas y otras formas de 
		hostigamiento. Preocupa 
		a la Comisión el aumento de denuncias respecto de controles financieros 
		y administrativos abusivos que impiden el libre desarrollo de las 
		actividades de las defensoras y defensores. 
		
		  
		
		Con relación a la 
		situación de afrodescendientes, la Comisión recibió en audiencia a la 
		Ministra Matilde Ribeiro, a cargo de la Secretaría para la Promoción de 
		la Igualdad Racial de Brasil, quien informó de los importantes esfuerzos 
		desplegados por su gobierno en materia de acción afirmativa.  También 
		escuchó con preocupación la información relativa a la situación de las 
		comunidades haitianas y dominico-haitianas en la República Dominicana, 
		así como la reacción negativa a la sentencia de la Corte Interamericana 
		en el caso Jean y Bosico.  Igualmente recibió testimonios en un caso 
		sobre la situación de la propiedad tradicional en la comunidad garífuna 
		en Honduras. 
		
		  
		
		D.               
		Audiencias sobre casos y 
		peticiones 
		
		  
		
		·         P1231/04 
		– Internos de la Penitenciaría de Mendoza, Argentina 
		
		·         P270/02 
		– Menores condenados a prisión perpetua, Argentina 
		
		·         Caso 
		12.094 – Lhaka Honhat, Argentina 
		
		·         P554/04 
		– John Doe 1, 2 y 3, Canadá 
		
		·         Caso 
		12.433 – Sonia Arce Esparza, Chile  
		
		·         P866/03 
		– Wilmar A. Muñoz Muñoz y otras peticiones, Colombia 
		
		·         Caso 
		11.999 – Medardo Ducuara Leito, Colombia 
		
		·         Caso 
		12.491 – Gustavo Sastoque Alfonso, Colombia 
		
		·         Caso 
		12.477 – Lorenzo Enrique Copello Castillo y otros, Cuba 
		
		·         Caso 
		12.465 – Comunidad Indígena de Sarayaku, Ecuador 
		
		·         Caso 
		11.481 – Monseñor Romero, El Salvador 
		
		·         P960/03 
		– Comunidad Garífuna de Triunfo de la Cruz, Honduras 
		
		·         Caso 
		11.564 – Gilberto Jiménez Hernández y otros (La Grandeza), México 
		
		·         P703-05 
		– Mark Teeluck, Trinidad y Tobago 
		
		·         Seguimiento 
		del Informe 29/92, Uruguay 
		
		·         P997/03 
		– Alicia Barbani Duarte y otros ahorristas del Banco de Montevideo, 
		Uruguay 
		
		·         P1109/04 
		– Jorge, José y Dante Peirano, Uruguay 
		
		  
		
		E.                
		Audiencias sobre medidas 
		cautelares 
		
		  
		
		
		
		
		
		
		          
		III.      REUNIONES DE TRABAJO 
		
		  
		
		
		
		  
		
		Cabe mencionar en 
		particular la reunión de 
		trabajo en relación con el caso del atentado contra la AMIA 
		(Asociación Mutual Israelita Argentina), a 
		fin de facilitar el proceso de solución amistosa iniciado tras el 
		reconocimiento de responsabilidad efectuado por parte del Estado durante 
		el 122º período de sesiones, en marzo del corriente año.  En el curso de 
		dicha reunión, la CIDH recibió información sobre avances importantes, 
		entre otros, en relación con el anteproyecto de reforma de la Ley de 
		Inteligencia, y diferentes actuaciones llevadas a cabo con el objeto de 
		avanzar en la investigación.  Los peticionarios destacaron su 
		preocupación por el transcurso del tiempo desde el atentado en 1994 y 
		las consecuencias negativas para la investigación y eventual 
		esclarecimiento de los hechos, en especial tomando en cuenta el plazo de 
		prescripción que se aplicaría en la jurisdicción interna.   
		 
		
		  
		
		
		Asimismo, la Comisión Interamericana saluda los 
		importantes avances en el proceso de búsqueda de una solución amistosa 
		en el marco de la petición 
		presentada por Nelson Caravajal Caravajal”.  Durante la reunión de 
		trabajo, los peticionarios (la Sociedad Interamericana de Prensa) y el 
		Estado colombiano acordaron iniciar el proceso de solución amistosa. La 
		CIDH ve con beneplácito el acuerdo de ambas partes y se puso a 
		disposición, a través de la Relatoría Especial para la Libertad de 
		Expresión, para dar seguimiento al proceso. 
		
		
		
		  
		
		En el mismo sentido, la 
		Comisión expresa su satisfacción por información sobre el pago de las 
		pensiones adeudadas y la indemnización por daños morales y materiales a 
		los jubilados de VIASA, en el marco de un acuerdo suscripto ante la CIDH 
		entre el Estado y los representantes de la petición 667/01 Jesús Manuel 
		Naranjo Cárdenas y otros (Jubilados de la Empresa Venezolana de Aviación 
		VIASA).  La Comisión espera que el Estado continúe con los esfuerzos 
		dirigidos a dar cumplimento pleno a los compromisos asumidos que 
		incluyen, entre otros aspectos, el reconocimiento de responsabilidad y 
		la puesta en marcha de un mecanismo de adscripción que permita a las 
		victimas y sobrevivientes cobrar a futuro sus pensiones jubilatorias. 
		
		
		
		
		El Secretario Ejecutivo 
		Santiago A. Canton participó asimismo en una reunión de trabajo con 
		defensores de derechos humanos, a la que acudieron varios representantes 
		de la sociedad civil de las Américas.  Los asuntos abordados incluyen 
		varios problemas que impiden o afectan los esfuerzos para defender los 
		derechos humanos en la región, que van desde amenazas y asesinatos, 
		hasta restricciones indebidas y otras formas de hostigamiento. 
		
		  
		
		La Comisión Interamericana 
		insta a todos los Estados miembros a cumplir de buena fe las 
		recomendaciones en sus informes sobre casos individuales, conforme a sus 
		obligaciones internacionales libremente asumidas. 
		
		  
		
		IV.      SEGUIMIENTO DE 
		RECOMENDACIONES DE LA CIDH 
		
		  
		
		El cabal cumplimiento 
		de las decisiones de la Comisión Interamericana constituye un elemento 
		indispensable para asegurar la plena vigencia de los derechos humanos en 
		los Estados miembros de la OEA, así como para contribuir al 
		fortalecimiento del sistema interamericano de protección de los derechos 
		humanos.  Durante el presente período de sesiones, la Comisión 
		Interamericana celebró varias audiencias y reuniones de trabajo 
		referentes al cumplimiento de sus recomendaciones en casos individuales. 
		
		  
		
		En materia de seguimiento 
		de recomendaciones, cabe mencionar que la CIDH recibió en audiencia 
		información acerca del Caso 11.481 de Monseñor Oscar Arnulfo Romero y 
		Galdamez (El Salvador).  En dicha audiencia, la Comisión constató que 
		siguen pendientes de cumplimiento las recomendaciones sobre la 
		investigación completa, imparcial y efectiva de los autores materiales e 
		intelectuales del asesinato de Monseñor Romero.  Asimismo, la CIDH 
		constató que el Estado salvadoreño ha incumplido su obligación de 
		reparar adecuadamente a las víctimas y de modificar su legislación 
		interna a fin de dejar sin efecto la Ley de Amnistía General.  
		Finalmente, la CIDH hizo un llamado a que el Estado desplegara todos los 
		esfuerzos tendientes a cumplir plenamente con las recomendaciones de 
		dicho caso. 
		
		  
		
		
		          La Comisión Interamericana 
		analizó junto al Estado uruguayo y los peticionarios respectivos el 
		cumplimiento de las recomendaciones de su Informe No. 29/92 relativo a 
		la Ley de Caducidad de la pretensión Punitiva de dicho país.  La CIDH 
		fue informada sobre diferentes iniciativas del Gobierno del Presidente 
		Tabaré Vásquez en materia de búsqueda de personas desaparecidas en 
		Uruguay durante la dictadura militar.  Por su parte, los peticionarios 
		aludieron a la situación de impunidad en que se encuentran graves casos 
		de violaciones de derechos humanos cometidas durante dicha época, debido 
		a que el Estado no ha dejado sin efecto la Ley de Caducidad tal como lo 
		recomendara la Comisión Interamericana en su informe citado. 
		
		  
		
		Asimismo, la CIDH convocó 
		al Estado mexicano a dos reuniones de trabajo referentes al seguimiento 
		de sus recomendaciones en el informe No. 53/01 sobre el Caso 11.565 – 
		Hermanas González Pérez;  y en el Informe 43/96  sobre el Caso 11.430 - 
		Gral. Gallardo.  En la reunión respecto al Informe 53/01 la Comisión 
		Interamericana verificó en presencia de las partes que siguen pendientes 
		de cumplimiento las recomendaciones sobre la investigación completa, 
		imparcial y efectiva en la jurisdicción penal ordinaria mexicana para 
		determinar la responsabilidad de todos los autores de las violaciones de 
		derechos humanos en perjuicio de Ana, Beatriz y Celia González Pérez y 
		Delia Pérez de González, así como las correspondientes reparaciones.  En 
		cuanto al caso del General Gallardo, la CIDH lamenta que el Estado 
		mexicano decidiera no comparecer, a pesar de haber sido notificado 
		debidamente, ya que siguen igualmente pendientes de cumplimiento las 
		recomendaciones sobre la sanción a los responsables y la justa 
		indemnización a la víctima.   
		
		  
		
		V.      RELATORÍAS 
		
		
		
		
		
		
		El Relator para 
		afrodescendientes realizó una visita de trabajo a Brasil. 
		La visita se hizo en respuesta a una 
		invitación oficial del Gobierno de la República Federativa de Brasil. En 
		el transcurso de la visita, el Relator Especial participó en la  Primera 
		Conferencia Nacional de Promoción de la Igualdad Racial y se reunió con 
		autoridades y con diferentes sectores de la sociedad civil, 
		particularmente con el Movimiento Social Negro Brasileño.  El Relator 
		Especial estuvo en la capital brasileña, en Salvador y en São Paulo.
		 En dicho viaje, el Comisionado Roberts fue 
		informado acerca de los profundos cambios que el Gobierno del Presidente 
		Luiz Inacio Da Silva está realizando en materia de promoción de la 
		igualdad racial.  El Relator tuvo la oportunidad de expresar a las 
		autoridades brasileñas su gratitud por el decidido apoyo que ha venido 
		brindando a la Relatoría, en particular en la persona de la Secretaria 
		Matilde Ribeiro.  En el mes de agosto de 2005, el Relator participó en 
		San José de Costa Rica en la creación del Parlamento Negro de las 
		Américas.  Durante el presente período de sesiones, el Relator especial 
		realizó una presentación ante el Grupo de Trabajo de la Comisión de 
		Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA encargado 
		de la redacción de una nueva Convención Interamericana contra la 
		Discriminación Racial.  En su presentación, el  Comisionado Roberts 
		resaltó la importancia que tal Convención tendrá para una lucha más 
		efectiva contra la discriminación en el hemisferio.  La Relatoría actúa 
		como asesora técnica de dicho Grupo de Trabajo.  También durante el 
		período de sesiones, el Relator realizó una presentación a la Consulta 
		Interagencial sobre Raza en América Latina, que congrega además de la 
		CIDH, al Banco Mundial, 
		el Banco Interamericano de Desarrollo, el Departamento de Desarrollo 
		Internacional del Gobierno de Inglaterra, la Organización Panamericana 
		de Salud, la Fundación Ford, la Fundación Interamericana, y el Diálogo 
		Interamericano que sirve como la secretaría de la IAC.   
		En la fecha, la Comisión anunció la convocatoria a una beca destinada a 
		un abogado o abogada afrodescendiente con el objeto de trabajar durante 
		un año en la Relatoría. 
		
		  
		
		B.       Mujeres 
		
		  
		
		
		  
		
		C.      Pueblos 
		indígenas 
		
		  
		
		La Relatoría de
		derechos de los pueblos 
		indígenas ha continuado colaborando en la tramitación de las peticiones 
		sobre derechos de los pueblos indígenas, ha participado en las visitas 
		realizadas a Guatemala, Colombia y México y ha continuando asesorando al 
		Presidente del Grupo de Trabajo encargado de la elaboración del Proyecto 
		de Declaración Americana sobre Derechos de los Pueblos Indígenas. Al 
		respecto, la Comisión Interamericana reitera su reconocimiento al 
		esfuerzo realizado por los Estados miembros de la OEA y los 
		representantes de los pueblos indígenas del continente, en el proceso de 
		negociación del proyecto y celebra los logros alcanzados. Asimismo, la 
		CIDH insta a la adopción de la declaración, porque un instrumento de tal 
		envergadura enriquecerá la normativa interamericana de derechos humanos 
		y el propio sistema regional de protección y contribuirá a fortalecer 
		las democracias en nuestros países.  Finalmente, es importante destacar 
		que en materia de derechos de los pueblos indígenas, el sistema 
		interamericano de derechos humanos en los últimos años ha venido 
		desarrollando una línea de jurisprudencia progresiva a través de sus 
		decisiones, dando forma a diversos derechos colectivos de los pueblos 
		indígenas y estableciendo formas especiales de reparación en casos donde 
		la víctima es un pueblo indígena. 
		
		  
		
		D.      Niños 
		
		
		  
		
		
		La Relatoría para la Niñez participó 
		activamente en las diversas audiencias relacionadas con derechos de los 
		niños que se celebraron en el presente periodo de sesiones.  En la 
		audiencia sobre castigo corporal a niños y niñas, el Relator de la Niñez 
		recibió con interés la sugerencia de los peticionarios respecto a que la 
		CIDH considere la posibilidad  de solicitar a la Corte Interamericana de 
		Derechos Humanos una opinión consultiva sobre la materia.  En el 
		presente periodo de sesiones el Relator de la Niñez informó a la CIDH 
		sobre la visita que efectuará próximamente con UNICEF a Haití, y 
		mencionó igualmente posibles visitas a República Dominicana y a Paraguay 
		en breve plazo. 
  
		
		E.       Trabajadores 
		migratorios y miembros de sus familias 
		
		
		  
		
		La Relatoría 
		siguió observando los desarrollos políticos y económicos, así como los 
		desastres naturales que tuvieron repercusiones en materia migratoria en 
		la región.  Como lo venía realizando el año anterior, la Relatoría 
		continuó participando en la discusión y elaboración del Programa 
		Interamericano para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos de 
		los Migrantes, en el ámbito del Grupo de Trabajo creado por el Comité de 
		Asuntos Jurídicos y Políticos del Consejo Permanente de la OEA. La 
		Relatoría prestó asesoría técnica en materia de derechos humanos al 
		proceso de negociación del Programa.  Asimismo, durante el año la 
		Comisión ha venido recibiendo preocupante información sobre el creciente 
		problema de la trata de personas en el hemisferio y la falta de 
		legislación adecuada o la inexistencia de la tipificación de tal delito 
		en la mayoría de los Estados miembros.  En tal sentido, la Comisión urge 
		a los Estados a que desarrollen, desde una perspectiva respetuosa de los 
		derechos humanos, políticas integrales y normas dirigidas a prevenir y 
		sancionar la trata de personas. 
		  
		
		F.       Personas 
		privadas de libertad 
		
		
		 
		
		Desde el anterior 
		período de sesiones, el Relator Especial sobre Derechos de las Personas 
		Privadas de la Libertad realizó diversas actividades de promoción, 
		observación y asesoramiento.  En ejercicio de sus funciones de 
		promoción, el Comisionado Relator Florentín Meléndez participó en el 
		seminario organizado por la Asociación para la Prevención de la Tortura 
		(APT), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y la
		Comisión Teotônio Vilela 
		sobre “El Protocolo Facultativo de la 
		Convención contra la Tortura: Implementación en Brasil y otros Estados 
		Federales y Descentralizados”, que tuvo lugar 
		del 22 al 24 de junio de 2005 en Sao Pablo, Brasil.  Asimismo, junto con 
		la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia de la 
		Argentina auspició y participó en las 
		“Jornadas sobre las Buenas Prácticas en Justicia Penal Juvenil”, 
		celebradas en el mes de septiembre en la ciudad de Buenos Aires. En ese 
		mismo mes, participó en el seminario “Construyendo la Justicia 
		Restaurativa en América Latina”, que se llevó a cabo en San José, Costa 
		Rica, con el auspicio del Instituto 
		Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevención del Delito y 
		el Tratamiento del Delincuente (ILANUD) y la Confraternidad Carcelaria 
		Internacional.  Por otra parte, 
		el Relator Especial preparó un proyecto de 
		Declaración de Principios sobre el Tratamiento de las Personas Privadas 
		de la Libertad en las Américas, que fue sometido a la consideración de 
		la CIDH durante su 123º período de sesiones. En el proceso de 
		preparación contó con el apoyo técnico de la Secretaría Ejecutiva de la 
		CIDH.   En cuanto a sus actividades de observación, el Relator Meléndez 
		realizó una visita al Centro de Internamiento de Menores Infractores de 
		la Ley “Tatuapé”, Sao Pablo, Brasil, el 23 de junio de 2005 y rindió un 
		informe dentro del trámite medidas cautelares otorgadas por la CIDH en 
		beneficio de los jóvenes detenidos en dicho complejo carcelario.  
		Finalmente, como una actividad de asesoramiento, 
		es de destacar el documento sobre “Comentarios 
		y sugerencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al 
		anteproyecto de Ley del Sistema Penitenciario Nacional de Honduras”, 
		preparado por el Relator Meléndez a solicitud del Gobierno de dicho 
		país. Los comentarios y sugerencias fueron remitidos al Gobierno en nota 
		del 1 de junio de 2005 para ser utilizados en el proceso de discusión 
		legislativa en la República de Honduras.   
		  
		
		
		G.      Libertad de expresión
		
		  
		
		La Relatoría Especial para 
		la Libertad de Expresión, a cargo del Dr. Eduardo Bertoni, es una 
		oficina de carácter permanente, con independencia funcional y 
		presupuesto propio, creada por la CIDH y que opera dentro del marco 
		jurídico de ésta. Durante el corriente período de sesiones el Relator 
		informó a la CIDH sobre cuestiones inherentes a su mandato, destacando 
		los progresos en la derogación de las leyes de desacato en algunos 
		países, los avances respecto al acceso a la información pública, y su 
		preocupación por la persistencia de actos de violencia contra 
		periodistas especialmente en Brasil, Colombia, Haití y México. Por otro 
		lado, la Relatoría realizó una intensa actividad de promoción desde el 
		anterior período ordinario de sesiones de la CIDH, participando en 
		eventos en Belice, Canadá, Chile, Colombia, Guatemala, México y Uruguay. 
		Asimismo, la Relatoría organizó durante el mes de agosto en un seminario 
		destinado a periodistas de la Región del Caribe; el evento se realizó en 
		Antigua & Barbuda y está enmarcado dentro de un proyecto para promover 
		los estándares del sistema interamericano en esa región de las Américas. 
		Dentro del marco del mismo proyecto la Relatoría otorgó, luego de un 
		concurso, dos becas a periodistas del Caribe, quienes desarrollaran 
		tareas en la oficina durante dos meses. Finalmente, la Relatoría realizó 
		una visita in loco a Colombia entre el 25 y el 29 de abril.  El 
		resultado de esa visita se publicó en septiembre en el informe 
		“Impunidad, Autocensura y Conflicto Armado en Colombia” (OEA/Ser.L/V/II 
		Doc.51).  
		
		  
		
		
		H.       Defensores 
		de derechos humanos 
		
		  
		
		El trabajo que 
		realizan las defensoras y defensores es fundamental para asegurar el 
		pleno reconocimiento de los derechos básicos de cada persona.  Durante 
		este período de sesiones, la Comisión Interamericana se reunió con 
		representantes de distintas organizaciones que suministraron información 
		sobre la situación de los defensores de derechos humanos en el 
		hemisferio.  Igualmente, la Unidad de Defensores de Derechos Humanos 
		sostuvo reuniones informales con representantes de organizaciones de la 
		mayor parte de los países del hemisferio, en las que recibió información 
		actualizada acerca de la situación de las defensoras y defensores.   En 
		particular, la Comisión Interamericana recibió información sobre 
		acciones que impiden o dificultan su trabajo y, en algunos casos, 
		aumenta el riesgo del que ya son víctimas, como el aumento de discursos 
		públicos de descrédito a la labor que realizan.  Además, la CIDH recibió 
		información sobre restricciones a las labores de las defensoras y 
		defensores a través de la creación de normas que restringen --y en 
		algunos casos penalizan-- el financiamiento de las organizaciones con 
		fondos internacionales. Asimismo, la Comisión recibió denuncias de 
		varios países en los que distintas defensoras y defensores han sido 
		objeto de señalamientos públicos, seguidos de amenazas, por su 
		participación en sesiones y audiencias ante los órganos de protección 
		del sistema interamericano.  La Comisión urge a los Estados para que, en 
		cumplimiento de la Resolución 
		AG/RES. 2067 (XXXV-O/05) 
		aprobada por la Asamblea General el 7 de junio de 2005, apoyen 
		la labor desarrollada por las defensoras y 
		defensores de derechos humanos y que reconozcan la valiosa contribución 
		de éstos en la promoción, respeto y protección de los derechos humanos y 
		libertades fundamentales. 
		
		  
		
		VI.      TRABAJO ANTE 
		LA CORTE INTERAMERICANA  
		
		          
		 
		
		La 
		Comisión consideró el estado general de los casos que litiga ante la 
		Corte Interamericana de Derechos Humanos, ante la cual éste órgano tiene 
		el mandato convencional de intervenir en todos los casos y asuntos.  La 
		CIDH también discutió algunos temas de carácter general con respecto a 
		aspectos procesales y analizó los avances en la jurisprudencia de la 
		Corte Interamericana.  En la actualidad, se hallan en trámite 19 casos 
		ante la Corte Interamericana, mientras que 56 casos están en etapa de 
		supervisión de cumplimiento.  Asimismo, se hallan en trámite ante la 
		Corte 35 medidas provisionales respecto a varios países.  
		
		
		           
		
		
		A.      Casos contenciosos 
		
		  
		
		
		Desde el anterior período ordinario de sesiones de la Comisión 
		Interamericana, se han sometido cuatro nuevos casos a la jurisdicción 
		contenciosa de la Corte: 
		
		  
		
		
		-        Gerardo Vargas Areco (Paraguay) 
		
		
		-        Goiburú, Mancuello y Villalba (Paraguay) 
		
		
		-        Claude Reyes y otros (Chile) 
		
		
		-        Almonacid Arellano (Chile) 
		
		
		  
		
		
		B.       Sesiones de la Corte 
		
		
		  
		
		
		           Durante la XXVI sesión extraordinaria de la Corte, celebrada 
		en mayo de 2005 en Asunción, Paraguay, la Comisión Interamericana 
		compareció a la audiencia de testimonios y pericias en el caso Palamara 
		Iribarne contra Chile, y presentó sus argumentos orales finales en el 
		caso; lo mismo respecto del caso García Asto y Ramírez Rojas contra Perú.  
		En la misma sesión, la Comisión compareció ante la Corte para presentar 
		sus observaciones y posición respecto de las medidas provisionales que 
		están en vigor respecto de dos centros de reclusión penal en Mendoza, 
		Argentina; y respecto del pueblo indígena Sarayaku, en Ecuador. 
		
		
		  
		
		
		            En junio de 2005, durante el LXVII Período Ordinario de 
		Sesiones de la Corte, la Comisión Interamericana compareció a la 
		audiencia de fondo y reparaciones del caso Blanco Romero y otros 
		(Desaparecidos de Vargas contra Venezuela), para la cual también ofreció 
		testigos y peritos.  El día siguiente la Comisión presentó su prueba y 
		alegatos en el caso López Álvarez contra Honduras y, al término de dicha 
		audiencia, compareció también ante el Tribunal a presentar su posición 
		respecto de las medidas provisionales que han sido adoptadas por la 
		Corte, a solicitud de la Comisión, en el caso de Eloísa Barrios y otros, 
		respecto de Venezuela. 
		
		
		  
		
		
		            En septiembre de 2005, durante el LXVIII Período Ordinario 
		de Sesiones de la Corte, la Comisión Interamericana presentó testigos y 
		peritos, e interrogó a los presentados por otras partes, en los casos 
		Pueblo Bello (Colombia); SITRAMUN (Perú); y La Granja y El Aro 
		(Colombia).  En todos ellos, al término de la recepción de prueba, la 
		Comisión presentó sus argumentos finales orales ante el Tribunal, y 
		absolvió las consultas de los miembros de la Corte. 
		
		  
		
		          
		VII.     TALLER SOBRE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y 
		CULTURALES 
		
		  
		
		          En 
		cumplimiento del mandato expresado en la Resolución 
		AG/RES. 2074 (XXXV-O/05) 
		de la Asamblea General, la Comisión Interamericana 
		prosiguió su reflexión acerca de las mejores estrategias para el trabajo 
		efectivo en la protección de los derechos económicos, sociales y 
		culturales.  Con tal motivo, desarrolló en el marco de las sesiones un 
		taller sobre la materia, al que acudieron expertos internacionales, 
		representantes de Estados miembros de la OEA que participan del Grupo de 
		Trabajo encargado de redactar una propuesta de Carta Social de las 
		Américas, y representantes de la sociedad civil.  
		El panel de expertos incluyó a 
		Philippe Texier, miembro del Comité de Derechos Económicos, Sociales y 
		Culturales de Naciones Unidas; Roberto Cuéllar, Director del Instituto 
		Interamericano de Derechos Humanos; y Audrey Chapman, Directora del 
		Programa de Derechos Humanos de la American Association for the 
		Advancement of Science.  Debe destacarse en especial la 
		participación activa en dicho taller de los Comisionados electos Víctor 
		Abramovich y Paolo Carozza. 
		
		  
		
		VIII.    CURSO REGIONAL 
		SOBRE EL SISTEMA INTERAMERICANO DE DERECHOS HUMANOS 
		
		  
		
		          
		Como parte de sus funciones de 
		promoción de los derechos humanos, la CIDH decidió auspiciar junto con 
		el Servicio Internacional de Derechos Humanos y la Facultad de Derecho 
		de American University (Washington College of Law) un curso de 
		capacitación para integrantes de organizaciones de la sociedad civil.  
		En el curso participaron 16 defensores de derechos humanos de 10 Estados 
		miembros de la OEA. Dicho curso representa una continuación del que fue 
		realizado en marzo de 2005 en conjunto con la Corte Interamericana y el 
		Instituto Interamericano de Derechos Humanos. 
		
		  
		
		
		IX.      SITUACIÓN FINANCIERA
		
		  
		
		          La Comisión 
		Interamericana sigue afectada adversamente por la severa crisis 
		financiera de la OEA.  El problema fundamental que enfrenta la CIDH es 
		el de insuficiencia de recursos humanos y presupuestarios, que se 
		agudiza ante el creciente aumento de peticiones y mandatos adicionales. 
		
		
		  
		
		Nuevamente este año, 
		la CIDH se vio en la situación de no contar con fondos suficientes para 
		celebrar su segundo período de sesiones.  Con tal motivo, debió 
		solicitar a los órganos políticos de la OEA, por intermedio de la 
		Secretaría General, una asignación extraordinaria de recursos, que fue 
		decidida a último momento.  La Comisión Interamericana es plenamente 
		consciente de la crisis financiera que atraviesa la OEA.  Sin embargo, 
		el porcentaje del presupuesto regular de la Organización asignado a la 
		CIDH es de 3.8%.  Los 
		montos previstos en el programa-presupuesto anual de la Organización no 
		corresponden a las necesidades reales de la Comisión Interamericana de 
		Derechos Humanos. Ante esta 
		situación, la Comisión Interamericana apeló a una solución pronta a la 
		situación insostenible que la afecta. 
  
		
		          En este 
		contexto, la Comisión Interamericana destaca y agradece nuevamente los 
		importantes aportes financieros efectuado por los gobiernos de 
		Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, España, Estados Unidos, 
		Finlandia, Italia, México y Suecia; igualmente, los recursos aportados 
		por el Banco Interamericano de Desarrollo, la Comisión Europea, la 
		Fundación Ford, la Fundación Mc Cormick y la Universidad de Notre Dame. 
		Estos aportes contribuyen de manera concreta al fortalecimiento del 
		sistema interamericano de derechos humanos en el hemisferio americano. 
		
		          
		 
		
		Washington, D.C., 28 de 
		octubre de 2005 
		
			 
  
			
				
				
				
				El Estado en cuestión deberá otorgar las garantías pertinentes a 
				todas las personas que concurran a una audiencia o que durante 
				ella suministren a la Comisión informaciones, testimonios o 
				pruebas de cualquier carácter.  Dicho Estado no podrá enjuiciar 
				a los testigos ni a los peritos, ni ejercer represalias contra 
				ellos o sus familiares, a causa de sus declaraciones o 
				dictámenes rendidos ante la Comisión.  
		 
       |