COMUNICADO DE PRENSA
Nº 4/08
CIDH
ANUNCIA CALENDARIO DE AUDIENCIAS PÚBLICAS DEL 131º PERÍODO DE SESIONES
Washington, D.C., 27 de febrero de 2008 – La Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH) anuncia el calendario de audiencias públicas de
su 131º período de sesiones, que tendrá lugar del 3 al 14 de marzo de
2008. Las audiencias se realizarán el viernes 7, lunes 10 y miércoles 12
de marzo en los salones ubicados en el nivel TL del edificio de la
Secretaría General de la OEA, 1889 F St. NW, Washington, DC, 20006.
Todas las audiencias públicas podrán ser escuchadas por Internet, y las
que tienen lugar en la Sala A podrán ser vistas en vivo a través del
sistema de Webcast de la OEA. En el caso de las audiencias privadas no
hay transmisión por Internet, ni grabación de audio o video disponible,
y no se permite el ingreso de público ni prensa.
Viernes 7 de marzo de 2008 – Sala A
Las
audiencias públicas de esta sala serán transmitidas en vivo por la
página de la OEA,
www.oas.org.
Los
videos se pueden ver en diferido en las páginas de la OEA y de la
CIDH.
Las
grabaciones de audio pueden escucharse en la página de la CIDH,
www.cidh.org
|
Horario
(Washington, D.C.) |
Tema de la audiencia |
Participantes |
9:00 – 10:00
|
Petición 478/05 – Víctimas de actividades anti-inmigrantes y
violencia en el sur de Arizona, Estados Unidos |
Seanna Howard / Robert Hershey, University of Arizona
College of Law
Gobierno de
Estados
Unidos |
10:15 – 11:15
|
Caso
12.644 – José Medellín Rojas (MC 317/06), Rubén Ramírez Cárdenas (MC
328/06) y Humberto Leal García (MC 349/06) |
Sandra Babcock / Center for International Human Rights
Gobierno de Estados Unidos |
11:30 – 12:15
|
Prevención de la tortura en América Latina |
Asociación para la Prevención de la Tortura (APT) |
3:00 – 4:00
|
Situación general de los derechos humanos en Venezuela |
|
4:15
– 5:15
|
Audiencia privada
Situación de la institucionalidad y garantías de los derechos
humanos en Venezuela |
|
5:30 – 6:15
|
Violaciones de derechos humanos en los centros penitenciarios de
Panamá |
Gobierno de Panamá |
Viernes 7 de marzo de 2008 – Sala B
No
habrá transmisión en vivo por Internet de estas audiencias.
Las
grabaciones de audio estarán disponibles en la página de la CIDH,
www.cidh.org.
|
Hora
(Washington, D.C.) |
Tema de la
audiencia |
Participantes
|
9:00 – 9:45
|
Situación de discriminación laboral, educación y acceso a la
justicia de los afrodescendientes en las Américas |
Instituto Interamericano de Derechos Humanos |
10:00 – 10:45
|
Acceso de las mujeres a los sistemas de administración de justicia
en las Américas |
Articulación Regional Feminista de Derechos Humanos y
Justicia de Género: Coordinadora Política de la Mujer de Bolivia /
DEMUS / ELA / Corporación Humanas |
11:00 – 11:45
|
Situación de tráfico de niños y niñas y violencia contra mujeres en
Haití (zona de frontera) |
Regroupement des Citoyens pour la Protection des Droits Humains (RECIPRODH)
Gobierno de Haití |
3:00 – 4:00
|
Caso
12.459 – Lysias Fleury, Haití |
Lysias Fleury / International Human Rights Law Clinic, American
University
Gobierno de Haití |
4:15 – 5:00
|
Uso
de fuerza letal por la policía de Jamaica |
International Human Rights Law Clinic, George
Washington University / Jamaicans for Justice
Gobierno de Jamaica |
5:15 – 6:00
|
Situación de las prisiones en las Américas |
Citizens United
for the Rehabilitation of Errants (CURE) |
Lunes
10 de marzo de 2008 – Sala A
Estas audiencias serán transmitidas en vivo por la página de la
OEA,
www.oas.org.
Los
videos se pueden ver en diferido en las páginas de la OEA y de la
CIDH.
Las
grabaciones de audio pueden escucharse en la página de la CIDH,
www.cidh.org.
|
Hora
(Washington, D.C.) |
Tema de la
audiencia |
Participantes
|
9:00 - 10:00
|
Obstáculos en Argentina para el cumplimiento de informes, decisiones
y recomendaciones de los órganos de protección de los derechos
humanos del sistema interamericano |
Gobierno de Argentina |
10:00 – 11:00
|
Situación de defensores de derechos humanos del pueblo mapuche en
Chile |
Nancy
Yáñez / José Aylwin / Observatorio de Derechos de los Pueblos
Indígenas
Gobierno de Chile |
11:15 – 12:15
|
Petición 1345/05 – Profesores de Chañaral, Chile |
Juan
Pablo Olmedo Bustos
Gobierno de Chile |
3:00 – 4:15
|
Investigación, juicio y sanción de los responsables de graves
violaciones de derechos humanos del pasado y presente en Guatemala |
CALDH /
Unidad de Protección de Defensores y Defensoras de Derechos Humanos
Gobierno
de Guatemala |
4:30 – 5:15
|
Áreas
protegidas en territorios indígenas en Guatemala |
Defensoría Maya Qeqchi / Indian Law Resource Center
Gobierno
de Guatemala |
5:30 – 6:15
|
Consecuencias sobre los derechos humanos de las graves violaciones
ambientales cometidas por la actividad minera en Honduras |
Alianza
Cívica para la Democracia
Gobierno
de Honduras |
Lunes 10 de marzo de 2008 – Sala B
No
habrá transmisión por Internet de estas audiencias.
Las
grabaciones de audio de las audiencias públicas realizadas en esta
sala estarán disponibles en la página de la CIDH,
www.cidh.org.
|
Hora
(Washington, D.C.) |
Tema de la
audiencia |
Participantes
|
9:00 – 9:45 |
|
CEJIL / Article XIX
Gobierno de Brasil |
10:15 – 11:15
|
Situación de los derechos humanos de las comunidades cautivas en
Bolivia |
CEJIL
/ Alejandro Chávez Ríos, Consejo de Capitanes de
Chuquisaca
Gobierno de Bolivia |
11:30
– 12:30
|
Audiencia privada
Aplicación de la Ley de Migración de 2004 en República Dominicana
|
Open Society
Justice Initiative / Global Rights / University of California,
Berkeley International Human Rights Law Clinic / CEJIL |
3:00 – 4:00
|
Caso
12.542 – Trabajadores de “Fertilizantes de Centroamérica” (FERTICA),
Costa Rica |
Daniel Camacho / FUNDEHUCA
Gobierno de Costa Rica |
4:15 – 5:15
|
Caso
12.405 – Vicente Grijalva Bueno, Ecuador |
Francisco López Bermúdez / Auditoría Democrática Andina
Gobierno de Ecuador |
5:30 - 6:30
|
Casos
12.597 – Miguel Camba Campos y otros (Magistrados del Tribunal
Constitucional) y 12.600 – Hugo Quintana Coello y otros (Magistrados
de la Corte Suprema), Ecuador |
Gobierno de Ecuador |
Miércoles 12 de marzo de 2008 – Sala A
Estas
audiencias serán transmitidas en vivo por la página de la OEA,
www.oas.org.
Los
videos se pueden ver en diferido en las páginas de la OEA y de la
CIDH.
Las
grabaciones de audio pueden escucharse en la página de la CIDH,
www.cidh.org.
|
Hora
(Washington, D.C.) |
Tema de la
audiencia |
Participantes
|
9:00 – 9:45 |
|
Asociación Mexicana de Derecho a la Información / Comisión Mexicana
de Defensa y Promoción de Derechos Humanos
Gobierno de México |
10:00 – 10:45
|
Derechos humanos de los trabajadores migratorios en tránsito en
México |
Federación Internacional de Derechos Humanos / Centro Nicaragüense
de Derechos Humanos
Gobierno
de México |
11:00 – 11:45 |
Situación de los derechos humanos de las mujeres en Chiapas, México |
Colectivo Feminista / CEJIL
|
3:00 – 3:45
|
Ley
Orgánica de Justicia Militar y Policial de Perú |
Instituto de Defensa Legal
Gobierno de Perú |
4:00 – 4:45
|
Seguimiento de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y
Reconciliación de Perú |
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos / APRODEH
Gobierno de Perú |
5:00 – 5:45 |
Derecho a la educación de afrodescendientes y miembros de
comunidades indígenas en las Américas |
Robert F. Kennedy
Memorial Center for Human Rights / University of Virginia Law
School / Cornell University Law School |
Miércoles 12 de marzo de 2008 – Sala B
No
habrá transmisión en vivo por Internet de estas audiencias.
Las
grabaciones de audio estarán disponibles en la página de la CIDH,
www.cidh.org.
|
Hora
(Washington, D.C.) |
Tema de la
audiencia |
Participantes
|
9:00 – 10:30 |
|
Grupo
Interdisciplinario por los Derechos Humanos
Gobierno de Colombia |
10:45 – 11:45
|
Situación general de los derechos humanos en Colombia |
Comisión
Colombiana de Juristas / GIDH / REINICIAR
|
12:00 – 1:00 |
Situación de derechos humanos de afrocolombianos desplazados |
Afrocolombianos Desplazados / Global Rights
Gobierno
de Colombia |
3:00 – 3:45
|
Asesinatos de mujeres en El Salvador |
ORMUSA / Las Dignas / Las Mélidas / CEJIL
Gobierno de El Salvador |
4:00 – 4:45
|
Administración de justicia en El Salvador |
OTLA
/ CODEFAM / CPDH / COMAFAC / FESPAD / CDH-ES / Probúsqueda / DDH-SL
/ CO-MADRES / Comisión de Trabajo en Derechos Humanos Pro Memoria
Histórica / CEJIL
Gobierno de El Salvador |
5:00 – 5:45 |
Administración de justicia en Nicaragua |
CENIDH
Gobierno de Nicaragua |
Audios:
Las grabaciones de audio de todas las audiencias públicas serán
colocados en la página de la CIDH,
www.cidh.org, el día en
Audios:
Las grabaciones de audio de todas las audiencias públicas serán
colocados en la página de la CIDH,
www.cidh.org, el día en que se realiza la audiencia. Las estaciones
de radio están autorizadas a retransmitirlas, mencionando los créditos
correspondientes.
Videos:
Las audiencias que tienen lugar en la Sala A serán transmitidas en vivo
por la página en Internet de la OEA,
www.oas.org. Los videos quedarán disponibles para ser vistos en
diferido en la página “Videos On Demand” de la OEA y en la página de
audiencias públicas de la CIDH. Las audiencias que tendrán servicio de
Webcast están identificadas en la lista adjunta. Los medios de
comunicación, organizaciones e instituciones que deseen retransmitir las
audiencias están autorizados a hacerlo, incluyendo los créditos
correspondientes. La señal de más alta calidad disponible es 65 kbps.
Enlaces:
Está autorizada la incorporación de enlaces a los videos en sitios Web
externos. Para incluir un enlace a su página en Internet favor
comunicarse con Carlos Koo, teléfono (202) 458 6074, correo electrónico
ckoo@oas.org.
Idiomas:
Se destaca que en las audiencias los participantes pueden hablar en
cualquiera de los cuatro idiomas oficiales de la OEA: español, francés,
inglés y portugués. Los videos y las grabaciones de audio se realizan
utilizando el canal de voces originales, por lo cual es posible que en
una audiencia se escuchen intervenciones en diferentes idiomas.
Fotografías:
La OEA coloca fotografías de alta resolución de las audiencias en su
página Web (www.oas.org).
La prensa está autorizada a publicarlas, incluyendo los créditos
correspondientes.
Audiencias privadas:
El programa de audiencias públicas se pone a disposición de los
periodistas con fines organizativos, con la advertencia de que tanto los
peticionarios como el Estado tienen derecho a solicitar que una
audiencia sea privada y que ese pedido puede ser planteado incluso en el
momento de su inicio.
Prensa:
Los representantes de la prensa no necesitan acreditarse previamente
para cubrir las audiencias públicas. Se permite el ingreso de
periodistas a las audiencias y el uso de grabadores y computadoras
portátiles siempre y cuando éste no interfiera con el normal desarrollo
de la audiencia. Se solicita apagar los teléfonos celulares al ingresar
a la sala.
Cámaras:
Se permite el ingreso de fotógrafos y camarógrafos para filmar y
fotografiar durante los primeros cinco minutos de la audiencia. No se
admitirá su ingreso después de iniciada la audiencia. Los canales de TV
que deseen filmar más tiempo pueden hacerlo conectando sus cámaras a la
consola de la OEA, pero esto sólo es posible si la audiencia es
transmitida en vivo por Internet.
Conexiones:
La consola de la OEA tiene conectores de audio XLR y de video BNC. Se
ruega a los medios de comunicación que desean filmar las audiencias a
través de este sistema que lleguen a la sala al menos 15 minutos antes
de la hora de inicio de la audiencia para preparar los equipos.
Copias de videos:
Es posible solicitar copias de alta calidad de los videos de audiencias
públicas, servicio gratuito para los canales de televisión. Las copias
se entregan en Beta SP, en DVCPro o en DVD. Pueden ser recogidas en la
sede de la OEA el mismo día que tuvo lugar la audiencia, y a los medios
con sede fuera de Washington, DC, se les puede enviar por correo. Los
interesados en este servicio deben comunicarse con Luis Batlle, teléfono
(202) 458-3336, correo electrónico
lbatlle@oas.org.
Servicio especial para televisión:
A los medios televisivos con sede fuera de Washington, DC, que deseen
obtener imágenes de video de una audiencia el mismo día que se realizó
se les ofrece el envío por Internet de una selección de tres minutos de
video en bruto utilizando el servidor FTP de la OEA. Para más
información sobre este servicio favor contactar a Luis Batlle, teléfono (202) 458-3336, correo electrónico
lbatlle@oas.org.
Contacto de prensa:
Por cualquier duda o consulta y para solicitar entrevistas, favor
dirigirse a , directora de la Oficina de Prensa y
Difusión de la CIDH, por el teléfono (202) 458-3867 o el correo
electrónico
cidh-prensa@oas.org.
|